El derecho humano al agua en cantidad y calidad suficiente
- EDMUNDO OLIVARES ALCALÁ
- 21 nov 2024
- 6 Min. de lectura

. EDMUNDO OLIVARES ALCALA. …………..
Como objetivo principal garantizar el derecho humano al agua en cantidad y calidad suficiente, asegurar la sostenibilidad de nuestros recursos y fomentar un manejo adecuado y responsable del agua en todos sus usos.
Es importante partir de cómo se distribuye el agua en nuestro país, como se aprecia en la gráfica, el 76% está destinado para el sector agrícola, el 9% para la industria y la generación de energía y el 15% se destina para el uso público urbano.
El Plan Nacional Hídrico se basa en cuatro ejes: Política hídrica y soberanía nacional; Justicia y acceso al agua, para que haya prosperidad compartida debe haber agua para todas y para todos; Mitigación del impacto ambiental y adaptación al cambio climático, y una gestión integral y transparente de nuestros recursos.
Antes de entrar a las acciones del plan, quiero mencionar dos antecedentes que son importantes. Por un lado, compartir con ustedes, el origen y el problema del actual sistema de concesiones.
Con la llegada, como se puede ver en la gráfica, durante 75 años, que comprenden de 1917 a 1992 se entregaron en el país alrededor de 2,600 títulos de concesión con la llegada de Salinas de Gortari, el gobierno y esta visión neoliberal que consideró al agua una mercancía, tan solo en una década se entregaron más de 360 mil títulos de concesión y esta decisión dio todo un giro a la gestión del agua en nuestro país, porque los intereses económicos que se originaron, también dieron paso a prácticas como el acaparamiento, la sobreexplotación, el sobre concesionamiento, y toda una serie de afectaciones que desafortunadamente seguimos viviendo.
Por otro lado, en el 2018, con la llegada de la 4.ª transformación, hubo un cambio de rumbo, un cambio de mentalidad. Se implementaron acciones en favor del derecho humano al agua, sobre todo en favor de nuestras comunidades más desprotegidas y de los pueblos originarios.
Ahora bien, retomando nuestras acciones, vamos a iniciar por ordenar las concesiones. Estamos revisando el uso y el aprovechamiento de todos los títulos de concesión. Estamos identificando aquellos que no están siendo utilizados con la finalidad de que ese volumen se reincorpore a la disponibilidad Nacional.
Vamos a crear el Registro Nacional de Agua para el Bienestar. Actualmente, el Registro Público del Agua, el REPDA se alimenta de información contenida en cuatro sistemas, cuatro plataformas distintas y esto ha complicado la integración de la información.
El nuevo Registro Nacional de Agua para el Bienestar va a concentrar toda la información en una base de datos única y también va a tener una sola ventanilla de entrada y esto nos va a permitir una gestión más eficiente, que exista total transparencia y, sobre todo, cero corrupción.
También vamos a implementar un programa de inspección en todo el país para ordenar el uso y aprovechamiento del agua. Esto en coordinación con estados y municipios, así como con distintas dependencias del gobierno. Pero nuestro principal, eh colaborador, va a ser el pueblo de México, por lo que hacemos un llamado para que se denuncie cualquier irregularidad en cuanto al uso del agua a través del correo: denunciaciudadana@conagua.gob.mx.
Uno de los grandes problemas que se generó con el modelo neoliberal fue la creación de un mercado alterno en donde unos cuantos se aprovechan para hacer del agua un negocio. ¿Por ejemplo, hay quien tiene un título de concesión agrícola, no lo utiliza? Y vende esa concesión a un desarrollo inmobiliario o a un complejo industrial.
Primero bajo un cambio de uso y luego bajo una supuesta transmisión. O hay quien tiene un título de concesión, tampoco lo utiliza y paga una cuota de garantía por mantener, eh ese derecho de agua apartado tener agua apartada, es decir, especula con el agua. Por eso vamos a promover reformas a la Ley de Aguas Nacionales en lo relativo a transmisiones, cambios de uso y cuotas de garantía para terminar con cualquier tipo de especulación y cualquier tipo de mercado alterno. Y también vamos a promover la expedición de la nueva Ley General de Aguas. Vamos a defender el agua que le pertenece al pueblo.
Otro aspecto relevante es, el trabajar, vamos a emitir un decreto de facilidades para regularizar las concesiones que se encuentran vencidas, siempre y cuando estas cumplan con la ley y siempre y cuando exista la disponibilidad suficiente.
Esto va a permitir que un poco más de 25, 000 Productores agrícolas y pecuarios, sobre todo medianos y pequeños, puedan acceder a créditos, puedan acceder a subsidios y también a programas. Actualmente no lo pueden hacer porque su documentación no se encuentra el registro.
Además de la creación del Registro Nacional de Agua para el Bienestar, vamos a simplificar y digitalizar todos los trámites que se realizan en la Conagua. Es crear una ventanilla única de gestión, crear un expediente digital de cada trámite que se realice, incluyendo concesiones y reducir de 27 a 19 los trámites de 19 a 9. Los requisitos y que los tiempos de respuesta sean de entre 15 y un máximo de 60 días.
Para este programa estamos trabajando de manera coordinada con la Agencia de Transformación Digital.
En cuanto al Programa Nacional de Tecnificación, en coordinación con la Secretaría de Agricultura, que encabeza el doctor Julio Berdegué, en este segundo piso de la 4.ª Transformación, vamos a tecnificar más de 200,000 hectáreas de riego. Se trata de hacer un uso más eficiente del agua en el campo. Esto va a beneficiar la economía de más de 225, 000 familias productoras.
Y también a todo el pueblo de México, porque vamos a producir más alimentos con menos agua. Debe recordarse que esta acción va a venir a complementar el trabajo realizado por el expresidente López Obrador, quien tan solo en un sexenio de creó más de 100,000 hectáreas de riego.
Parte del agua que recuperemos va a ser destinada para consumo humano y para la recarga de nuestros acuíferos.
Como parte de este plan vamos a realizar obras de infraestructura en todo el país. Estamos trabajando ya con estados y municipios en la elaboración de un plan maestro.
Hemos revisado el estado que guarda la infraestructura y también la necesidad que se tiene para desarrollar nuevos proyectos. Estos proyectos se van a financiar a través de los programas federalizados, Prosanear, Proagua, Prodder y con inversión estatal y federal directa. Se tiene contemplado también que parte del Fondo de Infraestructura Social que reciben los municipios durante 2025 se destine para temas de agua.
Solo quisiera resaltar en este punto que es un programa sin precedentes. Este nunca se han mezclado los recursos, nunca se ha establecido un plan maestro y esto nos va a permitir tener una gestión que no solamente resuelva las problemáticas de manera inmediata, sino que tengamos un plan para los siguientes 30 años en el cual podamos estar invirtiendo y este modelo nos va a permitir potenciar capacidades.
También impulsaremos proyectos estratégicos para incrementar la dotación de agua potable en las zonas de mayor estrés hídrico y también vamos a realizar algunas obras de protección para la población.
En principio, estos proyectos contemplan la Presa del Novillo en La Paz; la desaladora de Rosarito, en Baja California; un sistema de tres presas para Hermosillo, Sonora; la presa del Tunal II en Durango; la presa de Milpillas, en Zacatecas; un acueducto en Ciudad Victoria, en Tamaulipas; una presa Las escobas para la ciudad de San Luis Potosí; redes troncales para complementar el proyecto de Agua Saludable; el Acueducto Solís, en León, Guanajuato; el Acueducto Zacualpan II en Colima; el Acueducto La Cangrejera, en Coatzacoalcos, Veracruz; la presa de Paso Ancho en Oaxaca; el Acuaférico de Campeche; obras de protección contra inundaciones para el estado de Tabasco; un plan integral para Acapulco y un gran plan integral para abastecer de agua a la zona metropolitana del Valle de México.
Por instrucciones de la presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, uno de los objetivos centrales de este plan es restaurar y sanear nuestros ríos. Vamos a dar prioridad a los tres ríos más contaminados del país el río Lerma, Santiago, el río Atoyac, que comprende los estados de Puebla y de Tlaxcala y también el río Tula. Para la planeación y ejecución de este programa. Estamos trabajando de manera muy estrecha, de manera muy coordinada con la Secretaría de Medio Ambiente, con la doctora Alicia Bárcena y también con gobiernos locales.
Entre las acciones que vamos a realizar, las que se van a llevar a cabo se encuentra eliminar descargas contaminantes, reforestar, rehabilitar y construir plantas de tratamiento y colectores. Y un tema muy relevante es buscar soluciones basadas en la naturaleza como la construcción de humedales, esto entre otras muchas acciones que se van a realizar.
Comments