top of page

México, es un ejemplo mundial de Geoparques

  • ANA KAREN GARCÍA HERNÁNDEZ
  • 4 dic 2024
  • 3 Min. de lectura
ree

. ANA KAREN GARCIA HERNANDEZ. …………………………..

Lo que distingue a los geoparques es su enfoque colaborativo, mediante el cual comunidades locales, autoridades, promotores de turismo y otros actores protegen el patrimonio geológico y reconecta a las sociedades con el planeta, comentó la coordinadora de la Investigación Científica de la UNAM, María Soledad Funes Argüello.

Al inaugurar el V Simposio Mexicano sobre Geopatrimonio y Geoparques, que se realiza en los institutos de Geografía y de Geofísica, en Ciudad Universitaria, del 4 al 7 de diciembre, destacó:

Con frecuencia las formas terrestres son percibidas como elementos inertes, testigos del paso del tiempo que representan una fuente de riqueza o un obstáculo para el desarrollo de la infraestructura; pero son componentes activos de nuestro entorno, representan un papel esencial como sostén de la vida y el equilibro de los ecosistemas.

Reconocerlos, valorarlos y gestionarlos es fundamental para proteger y promover su significado como vestigios del pasado y recursos vivos y dinámicos que conectan la historia de nuestro planeta con el futuro de las sociedades.

Al hacer uso de la palabra, en formato a distancia, el secretario del programa International Geoscience and Geoparks Program de la UNESCO, Kristof Vanderberghe, consideró que para esta organización el desarrollo de geoparques en América Latina es un éxito, pues por mucho tiempo se tuvo uno solo en Brasil y hoy en la región hay 13. Existen nuevas iniciativas para establecer otros en Aguascalientes y Querétaro.

Reconoció que el modelo para la creación de los geoparques en nuestro país es un ejemplo que han buscado replicar en otros continentes, como África, y en el mundo árabe, pero cada contexto es diferente y requiere uno adaptado.

Lo importante en el éxito de América Latina, en especial con México, es la colaboración académica cercana con la UNAM y la coordinación estable. Esta labor enfrenta retos y apoyamos la forma en que la Universidad Nacional aborda los desafíos.

El director del Instituto de Geofísica, José Luis Macías Vázquez, subrayó que entre los temas a tratar en este encuentro académico están: geopatrimonio y geoconservación; geodiversidad; biodiversidad y diversidad cultural; desafíos y oportunidades en los parques de la UNESCO; geoturismo y actividades económicas en geoparques, programas y estrategias educativas; comunicación y divulgación de la ciencia, gestión y desarrollo territorial sostenible.

Espero con la discusión que se va a tener, los dos geoparques mexicanos -uno en la Comarca Minera, de Hidalgo; y el otro en la Mixteca Alta, de Oaxaca- puedan consolidarse y avanzar para tener la certificación por parte de la UNESCO, acotó.

Para la coordinadora de la Red de Geoparques de América Latina y el Caribe, Emmaline Montserrat Rosado González, la cooperación con las universidades es fundamental y en el caso de nuestro país la UNAM ha tenido un papel esencial, al ser una institución con un compromiso social importante para apoyar y reforzar territorios para un desarrollo sostenible local.

Y precisó: la UNAM creó un seminario universitario de geopatrimonio y geoparques, y participa con la comunidad GeoLAC. México tiene mucho que aportar y este evento, es uno de esos espacios donde podemos crear más redes de colaboración y aprender unos de otros.

A su vez, José Luis Palacio Prieto, investigador del Instituto de Geografía y moderador del Simposio, informó que intervienen expertas y expertos, así como personas provenientes de 20 instituciones educativas, geoparques y entidades gubernamentales, de países como Brasil, Colombia, España, Ecuador, Costa Rica y Perú; de México, de entidades como Coahuila, San Luis Potosí, Oaxaca y Aguascalientes, entre otras.

En tanto, el coordinador de vinculación del Instituto de Geografía, Armando Peralta Higuera, expuso que los geoparques son más que formaciones rocosas interesantes, pues se comparte el paisaje, la cultura, además de la belleza natural de flora y fauna, lo cual es una forma de aproximarse y reconocer nuestro patrimonio geológico y cultural de manera novedosa.

La reunión fomenta el fortalecimiento de los sistemas complejos de lo natural con lo social, cultural y económico; qué intervenciones realizar y cuáles evitar; así como iniciativas para fomentar generaciones de especialistas que promuevan la creación de geoparques en el país y América Latina, manifestó.

 

Comentarios


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page