top of page

Analiza Leonardo Lomelí la reconstrucción nacional, tras la Revolución mexicana

  • ANA KAREN GARCÍA HERNÁNDEZ
  • 1 dic 2024
  • 2 Min. de lectura

. ANA KAREN GARCIA HERNANDEZ. ………………………..

El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, presentó su libro Revolución y reconstrucción. La economía política del México posrevolucionario, 1917-1938, en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

“Es un periodo que resulta interesante y para que, a la luz de los problemas que hoy tenemos como país, recordemos una etapa en la cual la nación pudo salir de la violencia, construir instituciones y reencauzar su desarrollo”, aseveró Lomelí Vanegas.

La obra es una coedición de Fomento Editorial UNAM, Siglo XXI Editores y la Facultad de Economía, en la cual se expone que de 1917 a 1938 se dio un proceso de reconstrucción nacional -con avances y retrocesos-, y que tuvo la intención de crear instituciones y mecanismos que permitieran a los diferentes actores resolver sus diferencias, por vías distintas a las rebeliones armadas, detalló el rector, quien es economista y doctor en Historia.

El director de la Academia Mexicana de la Historia y doctor honoris causa por la UNAM, Javier Garciadiego Dantan, resaltó la experiencia e importancia de estudiar los procesos de reconstrucción que la historia enseña. “Hoy es muy importante aprender, abrevar de las experiencias, de los procesos reconstructivos y no solo de la épica y el romanticismo”.

Expuso que con sus investigaciones Leonardo Lomelí se está consolidando como el experto en esta área de la historia de México: la reconstrucción después de la Revolución que es muy necesaria, ya que la historiografía mexicana ha privilegiado -durante mucho tiempo-, la historia épica, heroica, de personajes.

El también expresidente de El Colegio de México coincidió en los límites cronológicos en los que el rector inscribe la reconstrucción nacional iniciada desde la presidencia de Venustiano Carranza y el intento de crear un Estado de Derecho, a partir de la Constitución Política de 1917. “¿Qué más se puede poner como pieza angular de una reconstrucción que la elaboración de una Constitución nacional?”, cuestionó el historiador.

La directora de la Facultad de Economía, Lorena Rodríguez León, detalló que el libro es una contribución fundamental para comprender el periodo de 1917 a 1938, en el cual se conforma el Estado moderno mexicano.

Puntualizó que la reconstrucción que expone el autor no solo es la material y física -relacionada con la infraestructura y la economía-, sino también la restauración de la confianza social, la cohesión política y la estabilidad institucional.

En la presentación moderada por el director general de Siglo XXI Editores, Carlos E. Díaz, la académica del Posgrado de Economía y especialista en Historia del Pensamiento Económico en México, María Eugenia Romero Sotelo, comentó que en los cinco capítulos que conforman el libro se introduce al lector en una trama compleja y convulsa de un periodo de la historia económica y política de nuestro país, así como de las más creativas del país: el llamado desarrollismo mexicano.

La tesis que Leonardo Lomelí desarrolla en 355 páginas es que “hubo una etapa inmediatamente posterior a la lucha armada, en la cual la reconstrucción nacional desplazó, incluso, a la Revolución mexicana como eje de discurso y de la actuación de los gobiernos posrevolucionarios”, subrayó Romero Sotelo.

 

Comments


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page