Violencia en pueblos abandonados de la Montaña. Despojan de tierras
- Chronos
- hace 2 días
- 3 Min. de lectura

TLAPA, GUERRERO, A 22 DE JULIO DE 2025. Este 21 de julio alrededor del mediodía, de acuerdo al testimonio de los vecinos, más de 300 personas provenientes de la comunidad de Cuyuxtlahuac llegaron al pueblo de Cruz Fandango agrediendo a los que encontraban a su paso.
Les gritaban que se largaran del pueblo, que esas no son sus tierras, que ellos son de otros pueblos y que nada tenían que hacer en ese lugar.
Dos personas fueron heridas de bala, mientras tres mayores de edad, dos niños y cuatro mujeres detenidas que fueron llevados a la cárcel de la comunidad de Cuyuxtlahuac.
Hacia la media noche liberaron a las mujeres, mientras el resto permanecen detenidos sin conocer su suerte. Los familiares han solicitado al gobierno su intervención sin que obtengan respuesta. Se ha limitado a decirles que el 23 de los corrientes habrá una mesa de diálogo entre las partes, mientras tanto no saben qué pasa con sus seres queridos.
Muchas mujeres mayores preocupadas refieren haber visto como unos detenidos eran golpeados y sangraban de la cara cuando los subieron a una camioneta y se los llevaron. Temen que su salud se complique. También les preocupa que entre los detenidos se encuentran dos niños de 15 y 16 años.
La violencia que se desbordó el día de ayer tiene como antecedente un conflicto agrario añejo que las autoridades municipales, estatales y federales han sido omisas en resolver.
Hace 35 años el señor Juan Crescencio Reyes cuando se encontraba en el campo vio la figura de Jesucristo elevándose entre la neblina que cubría el bosque y una voz que le ordenaba edificar un templo en ese lugar. Juan Crescencio ya no se fue de allí. El hallazgo sagrado se regó como pólvora en las comunidades aledañas que llegaban por decenas a ver a Juan Crescencio. Muchos de los visitantes tampoco se fueron. Juan Crescencio les señaló un terreno para que edificaran sus casas y cultivaran sus alimentos. Los pobladores le llamaban, a quien había visto a Dios en persona, “nuestro padre”. Se organizaban para cultivar sus tierras y darle un diezmo para que viviera él y su familia. Juan Crescencio designaba a la autoridad del pueblo que a menudo recaía en alguno de sus hijos o familiares más cercanos, con el tiempo estas y otras circunstancias fueron medrando su autoridad mítica y política. Al cabo de varios años las nuevas generaciones empezaron a cuestionarlo.
Las confrontaciones entre Juan Crescencio y el resto de la población de Cruz Fandango aumentaron. Les reclamaban que no son dueños de las tierras porque llegaron de otros pueblos. Con el apoyo de Cuyuxtlahuac les exigen que abandonen sus casas y tierras.
En el año 2007 los de Cuyuxtlahuac irrumpieron violentamente en Cruz Fandango y profanaron la Iglesia llevándose los santos y la campana, lo que representa la peor humillación para una comunidad indígena; y en el año 2017 de nueva cuenta intentaron tirar la escuela primaria, pero no lo lograron por la resistencia de los vecinos.
Del 2018 a la fecha el conflicto ha escalado exponencialmente. Desde hace un año los pobladores de Cuyuxtlahuac mantienen bloqueada la carretera que conduce a Tlapa, el principal centro político y económico donde pueden hacer trámites, comprar, ir a los hospitales y a las escuelas. El presidente municipal de Alcozauca en turno terminó por atizar el conflicto cuando decidió quitar el estatus de comisaría a Cruz Fandango, obligándolos a que entregaran el sello.
Desde el año 2007 las autoridades municipales y estatales son simples espectadores de este conflicto, mientras tanto los pobladores de Cruz Fandango tienen que padecer el viacrucis de traer a sus enfermos y cruzar caminando varios kilómetros porque la carretera está bloqueada, los hombres tienen que transitar por veredas y montes a riesgo de ser detenidos y encarcelados si son vistos por los de Cuyuxtlahuac.
Solicitamos la pronta intervención de las autoridades estatales y federales para atender este conflicto y se establezcan los diálogos necesarios obteniendo la pronta liberación de los detenidos; manifestamos nuestra
especial preocupación por los niños privados de su libertad y que son presa de este conflicto que las autoridades no han atendido.
Nos preocupa que este problema no merezca la atención de las autoridades del más alto nivel. Tenemos conocimiento que próximamente habrá una mesa de diálogo con autoridades que no tienen competencias para tomar decisiones que resuelvan el conflicto de fondo, de seguir esta omisión gubernamental el conflicto puede escalar y derivar en una tragedia que posteriormente lamentaremos.
Comments