top of page

Vigilan y estudian a “Don Goyo” con tecnologías de punta

  • YOSELIN GARCIA HERNANDEZ
  • 9 dic 2024
  • 2 Min. de lectura

YOSELIN GARCIA HERNANDEZ. ………………………

Novedosas técnicas para monitorear y detectar cambios menores y en fases tempranas en la actividad de un volcán se aplican para estudiar al Popocatépetl, el coloso más supervisado del país, destacaron expertos reunidos en el Instituto de Geofísica (IGEF) de la UNAM.

“Estudiamos el rango de las frecuencias de erupciones, utilizamos sensores de banda ancha para medir la microsismicidad, así como señales de periodo largo y corto”, explicó Alejandra Arciniega Ceballos, investigadora de dicha entidad académica.

Durante las pláticas “Nuevos estudios: tendencias modernas para el monitoreo”, de la sesión vespertina del “Simposio 30 años de la reactivación del Popocatépetl: Estado del conocimiento sobre el volcán”, la científica explicó que parte de su trabajo es descifrar los campos de ondas para conocer la dinámica del conducto volcánico mediante investigaciones a diferentes escalas.

Y detalló: realizamos observaciones y mediciones de campo, como sismicidad, infrasonido, detección de gases y observaciones con GPS. Estas y las mediciones en laboratorio se refieren a lo que no se puede efectuar directamente en el campo.

Arciniega Ceballos dijo que se caracteriza por una persistente actividad eruptiva, de pequeñas a intensas emisiones de gases y cenizas (de unas cuantas a cientos de ellas por día); la investigación en laboratorio es fundamental porque no se puede analizar directamente en campo.

En su oportunidad, Sébastien Valade, también investigador del IGEF, manifestó que desde el espacio se examinan los mecanismos de construcción y destrucción de domos volcánicos, mediante el uso de un radar que emite su propia onda electromagnética y registra la que se dispersa hacia el coloso. Ello es una contribución original a su monitoreo y una forma de conocer el estado de su movimiento.

Reconoció que los volcanes en México están, en numerosas ocasiones, antecedidos por sismos, como indican incluso algunos códices prehispánicos.

Un terremoto es como un catalizador, acelera una reacción química pero no la provoca; anticipa una erupción que tal vez habría ocurrido sin el sismo, pues no es sistemática y esa relación depende del estado interno de un volcán, abundó.

Por su parte, Marco Caló, investigador del IGEF, explicó la utilización de la inteligencia artificial, en especial “machine learning”, para leer y analizar numerosos datos simultáneos provenientes de 19 estaciones sísmicas que detectan movimientos (12 de la Red de CENAPRED y ocho más de esa entidad universitaria).

Con dicha herramienta tecnológica hemos hallado, en tres o cuatro años, mil 200 eventos y recibimos apoyo para determinar la estructura interna de la Tierra. En “Don Goyo” cada día se registran cientos de señales sísmicas que deben interpretar.

“Lo que sigue es la interpretación de los cuerpos anómalos con la integración de una tomografía de atenuación sísmica y un estudio espacio-temporal de las señales de periodo largo, como los tremores”, indicó.

 

Comments


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page