UNAM motor en investigación de excelencia en México, américa latina y el mundo: Rector Lomelí
- Chronos
- hace 38 minutos
- 5 Min. de lectura

ANA KAREN GARCIA HERNANDEZ. ……………………..
Entre 2015 y 2024 la Universidad financió 18 mil 669 proyectos con la participación de más de 91 mil académicas y académicos y 96 mil estudiantes; en la última década, más de 25 mil becarios se sumaron a estas acciones, con una inversión acumulada cercana a los cuatro mil millones de pesos, destacó Leonardo Lomelí Vanegas
El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, afirmó que pese a los retos presupuestales, esta casa de estudios sostiene y planifica de manera constante el respaldo a su sistema de investigación, conformado por programas, centros e institutos; más de seis mil 500 académicas y académicos integrantes del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, y una producción anual que supera las siete mil 200 publicaciones especializadas.
Al inaugurar el Primer Coloquio “Divulgación de la investigación universitaria: una mirada desde los proyectos PAPIIT” manifestó que el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica es una de las expresiones más representativas del papel de la Universidad como motor de investigación de excelencia en México, América Latina y el mundo.
“Entre 2015 y 2024 financió 18 mil 669 proyectos con la participación de más de 91 mil académicas y académicos, así como de casi 96 mil estudiantes. Solo el año pasado, se apoyaron mil 884 proyectos, que involucraron a siete mil 250 académicos y casi nueve mil estudiantes. En la última década, más de 25 mil becarios se sumaron a estas acciones, con una inversión acumulada cercana a los cuatro mil millones de pesos, cifra 35 por ciento superior a la de 2015”, remarcó el rector, en el Auditorio Jorge Carpizo, de la Coordinación de Humanidades
Acompañado por la coordinadora de la Investigación Científica, María Soledad Funes Argüello, y el coordinador de Humanidades, Miguel Armando López Leyva, Lomelí Vanegas enfatizó que la UNAM ha fomentado la colaboración inter y transdisciplinaria, tejido redes académicas nacionales, regionales e internacionales, mantenido un diálogo constante entre las ciencias, las humanidades y las artes, y expuso que existen desigualdades en materia de inversión, patentamiento y talento científico.
"En el plano global, la inversión en investigación y desarrollo refleja profundas desigualdades: mientras los países de la OCDE destinan en promedio el 3.02 por ciento de su producto interno bruto (PIB), las naciones de América Latina y el Caribe invierten el 0.62 por ciento, y México apenas el 0.27 por ciento”, expuso Lomelí Vanegas.
Añadió que también existe una marcada diferencia en el número de investigadores por millón de habitantes: México cuenta con 272, frente a los mil 296 en Argentina, tres mil 387 en España o más de cinco mil en países como Canadá y Japón.
A ello se suma el rezago en innovación tecnológica: en 2023, México registró 10 mil 471 patentes, de las cuales solo el 5% correspondió a residentes, muy lejos de países como China (89 por ciento), Japón (76 por ciento) o Estados Unidos (47 por ciento).
“Estos datos nos convocan a redoblar esfuerzos para que los proyectos de nuestras y nuestros investigadores cuenten con los recursos y el acompañamiento institucional necesarios para materializar ideas en soluciones”, apuntó Lomelí Vanegas.
El Coloquio es una oportunidad para reafirmar que la investigación tiene una función trascendental como vehículo de progreso. “Divulgar lo que se produce en nuestras aulas y laboratorios, es tender puentes entre la academia y la sociedad, ampliando nuestra capacidad de diálogo, el alcance de sus repercusiones favorables y la pertinencia de generar saberes orientados a resolver los retos más apremiantes de nuestro tiempo”, añadió el rector acompañado también del titular de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA), Fernando Castañeda Sabido.
Ejercicio de autonomía y rendición de cuentas. En su oportunidad, la coordinadora María Soledad Funes Argüello aseveró que el PAPIIT es un reflejo claro de la autonomía y la rendición de cuentas en la Universidad ya que la asignación y evaluación de los proyectos es resultado del juicio crítico de académicos, es un proceso colegiado que asegura pertinencia, excelencia e innovación. Además, se somete el presupuesto de investigación al escrutinio de pares.
También resaltó que estos proyectos incluyen la formación de recursos humanos de excelencia en todos los niveles gracias al involucramiento directo de estudiantes en la investigación. “El impacto en ellas y ellos va más allá de los productos tangibles como el servicio social, la tesis o los artículos, pues asegura una formación integral. Les brinda experiencia en la práctica de la investigación de frontera, ofrece sus capacidades críticas y de colaboración y les abre oportunidades para consolidar sus trayectorias académicas y profesionales”.
En tanto, el coordinador Miguel Armando López Leyva señaló que el Coloquio muestra lo que se produce en la UNAM y visibiliza las aportaciones de las y los universitarios hacia la sociedad, por ejemplo, para comprender la vida pública política, las instituciones, las formas de organización política y social, los marcos normativos, las identidades, la diversidad cultural, la lengua y sus manifestaciones, las desigualdades, la educación, el patrimonio documental, los intercambios entre países y regiones, las relaciones entre géneros, los problemas y las soluciones planteadas ante la vida urbana, los dilemas bioéticos, entre otros.
“La importancia de la divulgación en las ciencias sociales y las humanidades radica en que nos otorga elementos para comprendernos mejor como sociedad y respecto de nuestras circunstancias, derivados de nuestra constante y necesaria interacción”, expresó.
Devolver a la sociedad su apoyo a la UNAM. Fernando Lozano Ascencio, director del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM), entidad responsable del Proyecto de Divulgación de la Investigación universitaria -y que forma parte de las actividades contempladas en el Plan de Desarrollo Institucional 2023-2027- indicó que entre los objetivos del Coloquio están promover la investigación universitaria que se realiza con fondos de uno de los programas emblemáticos de la Universidad y como una manera de devolver a la sociedad el esfuerzo por mantener viva y activa nuestra universidad.
Detalló que se invitó a 120 proyectos que recibieron una evaluación de excelencia en 2024. De ellos, 72 académicas y académicos responsables aceptaron participar con la encomienda de elaborar una nota de divulgación que contiene los principales contribuciones y resultados de su proyecto.
Previamente, el titular de la DGAPA, Fernando Castañeda Sabido explicó que en sus inicios el PAPIIT promovió la formación del personal académico y actualmente apoya investigaciones en cinco modalidades. Este año hay vigentes mil 972 proyectos.
Asimismo indicó que este año se abrió una nueva modalidad enfocada al desarrollo de infraestructura y apoyo a la investigación, para la figura de personas técnicas académicas y en la que se recibieron 91 proyectos.
En la inauguración participaron también la directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas, Mónica González Contró; el titular del Instituto de Investigaciones Económicas, Armando Sánchez Vargas; así como el presidente en turno de la Junta de Gobierno, Renato González Mello; los investigadores eméritos Julia Tagüeña Parga y Carlos Arámburo de la Hoz, entre otras autoridades.
Comments