Se adaptan bibliotecas a nuevos usuarios para la mayor amplitud
- Chronos
- hace 9 horas
- 2 Min. de lectura

ANA KAREN GARCIA HERNANDEZ. ………………….
Las bibliotecas ya no son espacios cerrados, reservorios solamente de información, de distintos objetos, sino que deben ser recintos de mayor amplitud de convivencia y de trabajo de distinto orden, dijo el coordinador de Humanidades de la UNAM, Miguel Armando López Leyva.
“En los últimos años se explora la convivencia de dos tipos de funciones: la primera orientada a la tradicional y no exento de dificultades de consumo de información; y la segunda como espacios para la creación de contenidos”, apuntó.
La accesibilidad está en el centro de la administración de estos espacios, lo cual requiere pensar en públicos diversos y comunidades multigeneracionales, añadió al inaugurar el XLIII Coloquio de Investigación Bibliotecológica y de la Información.
Hoy en día niñas y niños son importantes para estos sitios, por lo que se llevan a cabo adecuaciones a la infraestructura, diseño arquitectónico, pero también en el uso de herramientas como pantallas con conversión de texto a voz, subtítulos o producción al lenguaje de señas en actividades y materiales. Esto para efectos de personas con capacidades diferentes, acotó.
Ante la directora del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI), Perla Olivia Rodríguez, López Leyva expuso que los libros continúan siendo el material más leído en México: se estima que 42 por ciento de las personas lectoras en nuestro país -consideradas en el Módulo sobre lectura 2024 del INEGI- prefieren ese vehículo para dicha actividad.
Comentó que después de estos, siguen la lectura de páginas de internet, foros o blog, según la citada fuente.
En el auditorio del IIBI de la Torre II de Humanidades, agregó: “el promedio de libros leídos en un año en México fue de 3.2 en 2024. Algo importante que se estima es que solo 7.8 por ciento de las personas lectoras acuden a las bibliotecas, lo cual, hablando del tema de bibliotecas, nos genera un retorno para todos aquellos que se dedican al estudio y el análisis de estas instancias del conocimiento”.
Resaltó que en 10 años ha disminuido significativamente el porcentaje de quien leen revistas y periódicos, y lo que muestra un ligero aumento en contraste con 2015 son las historietas, páginas de internet, foros o blogs, lo cual es razonable con la tendencia hacia el cambio tecnológico y con las interfaces generacionales.
En general se estima que 69.6 por ciento de las personas residentes en México lee algún tipo de material, dentro de los que se encuentran libros, revistas, periódicos, historietas, páginas de internet, foros y blogs, frente al 30 por ciento que no lo hace.
En su oportunidad, Perla Olivia Rodríguez subrayó que los resultados del Coloquio son clave dentro de México y América Latina para el estudio de la bibliotecología, archivología, información y áreas afines.
Como cada año, indicó, el IIBI abre sus puertas para recibir a investigadores, profesores, estudiantes, bibliotecólogos, archivólogos y a todos los profesionales de la información interesados en conocer las aportaciones científicas que desde la bibliotecología y los estudios de la información se desarrollan en esta entidad universitaria.
Comentarios