top of page

Requiere voluntad y compromiso estado para erradicar prácticas delictivas del trabajo infantil

  • Chronos
  • 13 jun 2021
  • 3 Min. de lectura

ree


Impacto de actividades económicas y domésticas realizadas por la niñez en nuestro país serán analizadas este lunes 14 de junio durante la presentación informe Compromisos y dilemas del T-MEC: políticas laborales, familias y trabajo de niñas, niños y adolescentes en México.

Con motivo de la conmemoración del Año Internacional de la Eliminación del Trabajo Infantil en el mundo, la Red por los Derechos de la Infancia en México (#REDIM) llama la atención sobre las diversas formas de violencia que siguen sufriendo las niñas, niños y adolescentes en prácticas consideradas delictivas en México, que mundialmente son asociadas al trabajo forzado o en condiciones de explotación.

Estas prácticas que incluyen la esclavitud, la trata infantil, pornografía y la explotación sexual están afectando en la actualidad a 79 millones de niños, niñas y adolescentes, entre 5 a 17 años, quienes se dedican a realizar trabajos peligrosos en el mundo. Del número, 8.2 pertenecen a América Latina y el Caribe, según cifras publicadas esta semana por la Unicef y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que revelan un aumento el número de niños y niñas impactados, debido a la pandemia.

Estas prácticas delictivas consideradas en el mundo como trabajo infantil peligroso o forzado son operadas por grupos del crimen organizado o centros clandestinos de trabajo en su mayoría en los sectores de la agricultura, Industria textil y calzado, donde existen grandes riesgos para la salud mental, física y moral de la niñez.

Ante este escenario, la erradicación del trabajo infantil forzado o peligroso requiere la voluntad y el compromiso del Estado para aplicar políticas públicas articuladas, junto sectores estratégicos involucrados, en las que se tenga en cuenta priorizar el interés superior de la niñez y la defensa de sus derechos en México como lo exige nuestro ordenamiento jurídico y constitucional y la legislación internacional como la Convención sobre los Derechos del Niño.

Trabajo como modo de vida en sectores vulnerables

Del mismo en #REDIM queremos reconocer el trabajo de niñas, niños y adolescentes de familias económica y materialmente vulnerables, que encuentran un soporte económico en el trabajo de subsistencia de sus miembros, aun cuando sean menores de edad.

El escenario ideal para los millones de niñas, niños y adolescentes en México está en que se dediquen a su formación educativa y tengan espacios recreativos acordes a su etapa de vida.

Sin embargo, la mala distribución de la riqueza y los factores estructurales de una economía globalizada exponen una serie de dificultades para la erradicación del trabajo de niñas, niños y adolescentes en un mediano y corto plazo. Por estas razones, creemos que posible escenario de aplicación de sanciones drásticas que criminalicen a las familias en condición de subsistencia, podría acarrear mayor pobreza y poner en riesgo a las niñas, niños y adolescentes.

Este y otros temas serán debatidos mañana lunes 14 de junio en la presentación del informe Compromisos y dilemas del T-MEC: políticas laborales, familias y trabajo de niñas, niños y adolescentes en México.

El evento tendrá la participación de Gabriella Breglia, Oficial de investigación política de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra, Mary Ellison, Agregada de asuntos laborales de la Embajada de EEUU en México; Enrique Minor Campa, Profesor e investigador del departamento de economía del Tecnológico de Monterrey, Jennifer Haza, Directora Ejecutiva de la organización Melel Xojobal, A.C. y Pedro Furtado de Oliveira, Director Oficina de País para México y Cuba de OIT México.

Comentarios


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page