top of page

Piden a Claudia Sheinbaum que política social federal hacia modelo enfocado a los sectores con mayores rezagos

  • Chronos
  • hace 5 días
  • 3 Min. de lectura

ree

LOBO NEGRO. ………………………………..

La Diputada Liz Salgado, ante el pleno del Congreso de la Ciudad de México, exhortó a la Presidenta Claudia Sheinbaum, a impulsar la reorientación de la política social federal hacia un modelo enfocado a los sectores con mayores rezagos. Lo anterior, dijo, debido a que en agosto pasado, INEGI publicó los resultados del análisis de pobreza multidimensional, en cumplimiento de la reforma constitucional de diciembre de 2024.

Dicho análisis señala que en México, ese año, 38.5 millones de personas se encontraban en situación de pobreza, de las cuales 7 millones estaban en situación de pobreza extrema. Comparando esta cifra con la de 2018, observamos una disminución de 13.8 millones de personas, que corresponden a las que salieron de la condición de pobreza.

Un resultado importante, sin lugar a dudas. Sin embargo, revisando el reporte a detalle y tomando en consideración varios análisis que se han hecho al respecto, hay, al menos, cinco resultados que es necesario resaltar, ya que este resultado, en gran medida, se explica por el incremento en ingresos vinculados al salario mínimo. Pero beneficia más a quienes viven en pobreza moderada que a quienes viven en pobreza extrema.

Los primeros, señaló Salgado Viramontes, se redujeron de 49,9% a 35.4% pero los segundos sólo 14.0 a 9.3%. Porque los pobres extremos están excluidos del mercado laboral y el incremento en salarios mínimos no los benefició. Si observamos las dimensiones no monetarias de la pobreza, la población vulnerable por carencias sociales pasó de 32.7 millones a 41.9 millones, es decir, 9.2 millones de personas más.

En el sector Salud pasó de 20.1 a 44.5 millones de personas excluidas. Es verdad, entonces, que la salud está en crisis en este país y redujo su cobertura de manera importante. La Seguridad Social reporta 62.7 millones de personas sin acceso a este derecho. En rezago educativo se reportan 24.2 millones de personas. 700 mil más que en 2018. De hecho, el promedio de carencias se incrementó de 2.3 a 2.5 entre 2018 y 2024.

Ante este escenario la diputada de la fracción del Partido Acción Nacional, enfatizó que hay menos pobres, pero quienes continúan en la pobreza enfrentan más carencias que hace 6 años. Y que en el rango de la pobreza extrema, hubo menos beneficiados que entre los pobres moderados.

Asimismo, entre los hogares más pobres la cobertura de programas sociales se redujo de 78% en 2016 a 53% en 2024, mientras que en el decil de mayores ingresos aumentó de 8% a 21%. Esa es una clara muestra de que la política social se ha vuelto regresiva y beneficia más a quienes no la necesitan.

Por otro lado, la transferencia promedio para las personas del primer decil, es decir, las más pobres, es de $402 pesos mensuales; pero las transferencias para las personas del último decir, es decir, las más ricas, es de $1,489 pesos mensuales: casi 4 veces más.

Por lo tanto, apuntó Liz Salgado, el abandono de la educación y salud son más graves de lo que la 4T quiere reconocer y no sólo es un tema de derechos sociales, es un tema que está frenando a muchas personas a salir de la pobreza. Los programas contra la pobreza, las transferencias y los apoyos del gobierno perdieron la brújula: se redujo el número de familias en pobreza extrema que reciben programas sociales, pero aumentaron las que no los necesitan.

La ayuda monetaria que reciben los pobres extremos, es casi la cuarta parte de la que reciben las personas más ricas, por lo que la perspectiva de mediano y largo plazo de esta política, en especial considerando que la agenda social del gobierno representa cerca del 2.5% del PIB, es mantener al 34% de los hogares en los padrones de los programas sociales del gobierno.

Cuáles serán entonces las implicaciones fiscales, presupuestales y sobre todo políticas que esto tiene, además de confirmar la apuesta de mantener a esa población dependiente del gobierno y sus programas. Porque sin crecimiento económico no habrá forma de revertir de manera estructural esos números, concluyó la panista en tribuna.

 
 
 

Comentarios


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page