PESQUISA POLÍTICA
- Chronos
- 26 may
- 5 Min. de lectura

EDMUNDO OLIVARES ALCALA. ………………….
La corrupción al interior del Poder Judicial, acabará y ahora con la intervención del pueblo mexicano, quien votará a favor de los jueces, magistrados y ministros, nuestra nación tendrá a los mejores impartidores de justicia.
Lo anterior fue vertido por el Maestro Bernardo Bátiz Vázquez, candidato al Tribunal de Disciplina Judicial, con el número 23, planilla verde, durante un encuentro con ciudadanos en el Parque del Cartero, de la colonia Postal Alcaldía Benito Juárez.
Al dirigirse a los allí presentes, Bátiz Vázquez dijo que cada uno de los que dictan una sentencia ejerce la soberanía, tiene esa carga individual y una resolución para resolver el conflicto.
Explicó la función de los tres poderes. Ejecutivo administra, toma decisiones, despide decretos; el Legislativo debate y aprueba leyes y lleva la cuenta, aprueba el presupuesto y luego revisa que se gaste bien, y el Judicial resuelve conflictos.
Dijo que el Tribunal va a resolver, primero, la conducta hacia el interior de cada juzgado y tribunal, segundo, hacia afuera, y tercero, el patrimonio. Que no haya enriquecimiento inexplicable, y que las personas que son juzgadoras, si tienen alguna fortuna distinta a su ingreso, que la justifiquen. Que puede ser una herencia, alguien se puede sacar la lotería.
Recordó cómo este lugar era el parque de la Colonia Postal, nada más, pero esta Colonia Postal tiene ahora una escultura del cartero y ya se llama el parque Del Cartero, es como un homenaje a estos servidores públicos muy modestos, pero que son los que trabajan todos los días llevando la correspondencia. Y ahora los sistemas electrónicos los sustituyen, pero todavía sobres, paquetes, periódicos, muchas cosas, los carteros son los que lo llevan.
Su presencia en el lugar, es por la campaña que ésta llevando al cabo para para una elección. “Estoy participando para ser integrante de un nuevo tribunal, que no existía y que va a empezar a existir dentro de unos meses, en septiembre, que es el Tribunal de Disciplina Judicial”, dijo.
“Voy a hablar de la reforma del Poder Judicial y de este tribunal al que aspiro y, por supuesto, estos aquí para pedir su voto, para que podamos integrar este tribunal pues con personas de confianza”.
A los allí presentes, agradeció, a amistades, familiares, personas que a veces es la primera vez que saludo, otros que nos hemos visto muchas veces a todos, gracias por su presencia.
Quiero decirles que estamos viviendo una época revolucionaria, muy distinta a las otras transformaciones que ha tenido México. La guerra de independencia, la reforma, luego la revolución mexicana, todas fueron con derramamiento de sangre, con lucha, con enfrentamientos violentos, y costaron muchas vidas.
Lo que más preocupante, lo he repetido recientemente, es que Morena, que es el partido que formamos entre todos, no se vaya a volver un PRI. Ese es el riesgo, que se contagie como otros partidos, de ese virus del PRI, que anda por ahí en el aire y nos impregna. Tenemos que cuidar mucho eso.
Comento que el Congreso cambió leyes, hizo reformas, los dos poderes de los tres que el pueblo tiene como herramientas para ejercer su soberanía, dos, ya están funcionando, y faltaba el tercero.
La soberanía popular significa que nadie está por encima del pueblo, la última palabra la tiene de la gente, de muchos millones de ciudadanos, que ejerce su soberanía, a través de los poderes.
Los otros dos poderes ya fueron electos directamente por el pueblo, el Ejecutivo en 2018, ahora la nueva presidenta Claudia Sheinbaum, que está haciéndolo en forma excelente, que está con una entereza, enfrentando momentos muy duros, es la segunda, el segundo sexenio en el que la cuarta transformación está avanzando.
El Poder Legislativo actual se renueva, la Cámara de Diputados cada tres años, la de senadores cada seis, y está siendo electo por el voto popular. ¿Pero qué pasaba con el Poder Judicial?
El Poder Judicial es distinto a los otros dos poderes, en varias cosas. Primero, es un poder del que casi nadie habla. Está en la penumbra un poco. Constituye, ahora que soy cerca y cuando fui litigante, y cuando fui procurador de justicia lo pude percibir, el Poder Judicial no está a la vista de la opinión pública como los otros dos.
Hay programas, noticias de periódicos, programas de televisión, corre por las redes, lo que hace el presidente y ahora la presidenta, lo que se discute en las cámaras, si hay gritos, si hay sombrerazos, todo lo sabemos de los otros dos poderes. ¿Pero qué sabemos del Poder Judicial?
La verdad es que muy poco. Del Poder Ejecutivo, por ejemplo, sabemos cuántas personas lo integran. ¿Cuántas? Pues uno. El Ejecutivo lo encarna el presidente de la República. Una persona. Todos sabemos quién es y nadie discute porque ahí sabemos dónde está, qué hace ahora la presidenta, la presidenta de la República, una persona.
El Legislativo son 500 diputados y 128 senadores. Ese es del Poder Legislativo, el que hace las leyes y lleva las cuentas al Poder Ejecutivo. Y también de las relaciones exteriores a través del Senado. ¿Pero el Poder Judicial qué hace? ¿Quién lo conoce? ¿Quién ejerce esa parte de la soberanía del Poder Judicial?
Pues la ejerce, en primer lugar, por nivel de jerarquía, la Suprema Corte de Justicia, que está integrada por 11 ministros. A partir de la reforma van a ser nueve ministros, cinco mujeres y cuatro hombres. Cambia, pero es la Suprema Corte de Justicia. Sabemos cuántos son. ¿Cuántos jueces y magistrados hay en la República? La verdad es que nadie sabe con certeza el número de jueces y magistrados. ¿Por qué? Porque va cambiando.
Yo, desde que llegué al Consejo de la Judicatura, pedí información y sí, pues hay noventa y tantas personas con cargos de magistrados de tribunales o jueces de distrito. Pero eso va cambiando porque crece la población y el Poder Judicial tiene que crecer con la población. El Ejecutivo sigue siendo uno, aunque aumente el número de habitantes. El Legislativo sigue siendo 500 diputados y 128 senadores. Pero el Poder Judicial es un poder expansivo. Va creciendo conforme crece la población. ¿Qué otra cosa tiene de diferencia?
Y se creó por la reforma constitucional que se publicó en septiembre, se crea además de reformar todo el Poder Judicial y hacerlo de elección popular, además de eso crea un nuevo organismo que se llama Tribunal de Disciplina.
¿Qué va a hacer el Tribunal de Disciplina? Su nombre indica algo, pero no hay todavía reglas para cómo va a funcionar. La reforma dice que estará integrado por cinco magistrados, o cinco magistraturas para decirlo sin género, tres mujeres y dos hombres. Estamos en tiempo de mujeres y ahora en la Corte hay mayoría de mujeres, en el Tribunal de Disciplina también habrá mayoría de mujeres, tres mujeres y dos hombres.
Comentários