PESQUISA POLÍTICA

. EDMUNDO OLIVARES ALCALA. ……………………..
México ha perdido excelentes juzgadores. Declinación de jueces federales a las elecciones.
La magistrada Adriana Ortega indicó que hoy termina el plazo para que los juzgadores federales declinen ante el Senado participar en las elecciones judiciales. Enfatizó que la elección no será popular, pues estará mediada por los poderes públicos.
Por su parte, la magistrada Edna Lorena Hernández dijo que 255 magistrados y 157 jueces federales han presentado su declinación y que ella no concursará porque no estará garantizada la independencia judicial ni la división de poderes.
El magistrado Rogelio Alanís precisó que en la Reforma Judicial se estableció que los ministros que renunciaran a su cargo accederían al haber de retiro.
Problemas en la integración de los Comités de Evaluación. El magistrado Alanís indicó que los integrantes de esos comités serán afines al grupo mayoritario del poder, a quienes se les dará libertad para establecer los perfiles de las personas que aparecerán en la boleta.
El magistrado Carlos Aldo Vargas sostuvo que no se compartía la visión de la Consejera Jurídica de la Presidencia de la República de que están en guerra con el Poder Judicial como agresor, y que si el Ejecutivo considera que la hay, ellos son los agresores pretendiendo usar la ley para destruir al Estado
845 PERSONAS JUZGADORAS HAN DECLINADO PARTICIPAR EN ELECCIÓN DE 2025. 342 jueces y 503 magistrados rechazaron participar en el proceso electoral
El presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, informó que, al corte de las seis de la tarde de este miércoles, 845 personas juzgadoras han declinado participar en el proceso electoral para renovar al Poder Judicial, el primer domingo de junio de 2025.
Precisó que se trata de 342 juezas y jueces, y de 503 magistradas y magistrados que notificaron al Senado de la República su decisión de no contender en esta elección extraordinaria.
Fernández Noroña también informó que la Oficialía de Partes de esta cámara del Congreso de la Unión estará abierta hasta el último minuto de hoy, 30 de octubre, para recibir las notificaciones al respecto, conforme al plazo establecido en el marco constitucional vigente.
Además, precisó que el Senado habilitó todos sus espacios de Oficialía de Partes, tanto la General como la de la Mesa Directiva, para recibir las notificaciones de declinación, “considerando que podría ser grande el número de personas juzgadoras que vengan” a realizar ese trámite.
Dejó en claro, que en cualquier espacio de la Oficialía de Partes de la Cámara de Senadores es perfectamente legal presentar las notificaciones, y “no tienen de qué preocuparse” las personas juzgadoras, añadió Fernández Noroña
QUEDA A DEBER AMLO EN FINANZAS PÚBLICAS. Con la idea de rescatar financieramente a Pemex, el Gobierno de López Obrador le redujo la carga fiscal y le entregó transferencias millonarias. ¿El resultado? Financieramente ninguno. La empresa sigue acumulando pérdidas y está en quiebra técnica tal y como la dejó Peña Nieto.
De enero a septiembre de 2024, los ingresos petroleros ascendieron a 774.5 mil millones de pesos (mmdp), un decremento de 6.1% (50.3 mmdp), en términos reales. Lo que de eso se queda el Gobierno federal (y que financia el gasto en salud, educación, etc.) cayó 57.5% (145 mmdp) y se colocó en 107.3 mmdp, el peor nivel que se tenga registro desde 1990. ¿La razón? El gobierno, para apoyar financieramente a Pemex, le redujo el pago del Derecho por la Utilidad Compartida (DUC). Además, en los primeros nueve meses del año, el Gobierno le devolvió 171 mmdp vía transferencias financieras, el mayor monto desde 2021 para un periodo similar de nueve meses. Así, en lugar de obtener ingresos petroleros por Pemex, el Estado terminó con pérdidas por 63 mmdp.
Lamentablemente, el sacrificio fiscal realizado por el gobierno sirvió de poco. Al tercer trimestre, Pemex reportó una pérdida neta por 430.1 mmdp, la mayor registrada para un periodo similar desde 2020 en el contexto de la pandemia. En consecuencia, el valor total de la empresa (activos menos deuda) cayó a -1.7 billones de pesos, similar a lo heredado por Peña Nieto a López Obrador. Pese al sacrificio fiscal, la empresa sigue en quiebra técnica. En efecto, Pemex al día de hoy tiene un valor en números negativos.
Al sacrificar los ingresos que se le cobran a Pemex, el Gobierno federal registró a septiembre un aumento de sólo 3.5% frente al mismo periodo de 2018. Se trata del peor crecimiento en los últimos cuatro sexenios. Lo anterior ha limitado el aumento del gasto en salud, educación, ciencia y seguridad, entre otros. La administración de Claudia Sheinbaum debe encontrar un nuevo modelo para rescatar a Pemex. La estrategia utilizada en el sexenio pasado claramente no funcionó
Comments