top of page

Personas analfabetas de 15 y más años bajó de 25.8 % a 4.7 % 2020

  • Chronos
  • 17 sept 2024
  • 3 Min. de lectura



De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los cinco estados con mayor población analfabeta son Chiapas, con 13.68 por ciento; Guerrero, 11.81 por ciento; Oaxaca, 12.45 por ciento; Veracruz, 4.43 por ciento, y Michoacán, con 3.75 por ciento.

Esta semana se está celebrando el Día de la analfabetización, en donde la ONU lo celebra dos días con la intención concientizar sobre la importancia de ésta ya que es la base para adquirir conocimientos, habilidades, valores, actitudes y comportamientos más amplios que fomenten una cultura de paz y la no discriminación.

La analfabetización impacta a un país en múltiples dimensiones. En primer lugar, limita el acceso a la educación y al conocimiento, lo que a su vez afecta el desarrollo personal y profesional de los individuos. Esto crea una brecha en la capacidad de la población para participar en la economía, resultando en menores oportunidades laborales y un aumento de la pobreza.

De acuerdo al censo realizado por INEGI en 2020 (el último), durante los últimos 50 años, el porcentaje de personas analfabetas de 15 y más años bajó de 25.8 % en 1970 a 4.7 % en 2020, lo que equivale a 4,456,431 personas que no saben leer ni escribir.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los cinco estados con mayor población analfabeta son Chiapas, con 13.68 por ciento; Guerrero, 11.81 por ciento; Oaxaca, 12.45 por ciento; Veracruz, 4.43 por ciento, y Michoacán, con 3.75 por ciento.

1. Desigualdad Socioeconómica: La falta de habilidades de lectura y escritura limita las oportunidades laborales de muchas personas, perpetuando la pobreza y la desigualdad. Las personas analfabetas a menudo tienen acceso restringido a empleos bien remunerados, lo que exacerba las diferencias económicas.

2. Acceso a la Educación: La analfabetización puede ser tanto causa como consecuencia de un acceso limitado a la educación. Las comunidades con altas tasas de analfabetismo suelen tener menos recursos educativos, lo que dificulta el desarrollo de una cultura de aprendizaje y mejora continua.

3. Participación Cívica: Las personas que no pueden leer o escribir pueden tener dificultades para comprender sus derechos y responsabilidades, lo que afecta su participación en procesos democráticos. Esto puede resultar en una menor implicación en la vida política y social del país.

4. Salud y Bienestar: La analfabetización también afecta la salud pública. Las personas que no pueden leer etiquetas de medicamentos, instrucciones de salud o información sobre prevención de enfermedades son más vulnerables a problemas de salud y menos propensas a buscar atención médica adecuada.

5. Desarrollo Cultural: La falta de alfabetización limita el acceso a la literatura, el arte y otros recursos culturales, afectando la apreciación y el desarrollo cultural de la sociedad.

6. Crecimiento Económico: Un bajo nivel de alfabetización puede impactar negativamente en la productividad y la innovación, lo que a su vez afecta el crecimiento económico del país. Las empresas requieren trabajadores calificados y educados para prosperar, y la analfabetización puede ser un obstáculo en este sentido.

En conjunto, la analfabetización en México representa un desafío significativo que requiere atención y esfuerzos concertados para mejorar el acceso a la educación y fomentar la alfabetización en todas las comunidades.

Es indispensable que la educación en nuestro país tenga propuestas concretas, así como presupuesto para trabajar el tema, pues en 2023 el presupuesto público funcional destinado a la educación cayó a su nivel más bajo en una década. Los recursos destinados a la educación equivalen a apenas 3% del PIB nacional.

 
 
 

Comments


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page