top of page

Muestra la UNAM riqueza y la Diversidad lingüística Nueva E-

  • ANA KAREN GARCÍA HERNÁNDEZ
  • 15 may 2024
  • 3 Min. de lectura
ree

La exposición “Riqueza lingüística en Nueva España. Una aproximación bibliográfica” resalta el papel de los protagonistas del proceso de aculturación luego de la conquista de México, el trabajo de quienes dejaron registro de la rica variedad de lenguaje en cuantiosos vocabularios, artes o gramáticas, así como en retóricas cristianas o manuales orientadores que apoyaron el intercambio de saberes.

La UNAM, a través de la Biblioteca Nacional de México (BNM), ofrece esta muestra en la cual se exhiben 60 libros resguardados en diversas colecciones de este recinto: el Fondo de Origen, la Colección de Manuscritos y la Colección especial de la Academia de San Carlos; el Archivo franciscano y el de Maximiliano, entre otros, ejemplares escritos en varias lenguas como hebreo, griego, latín, náhuatl, maya, otomí, purépecha, así como lenguas orientales que se conservan en el Fondo Reservado.

La directora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB), María Andrea Giovine Yáñez, destacó: “me congratulo que sea una exposición que hable sobre la riqueza lingüística, pero además que ponga sobre la mesa el enorme patrimonio que tenemos en esta BNM, que se ha caracterizado por difundir y usar el español como su lengua vehicular, prácticamente prioritaria, así que también celebro que se destaque la diversidad lingüística que tenemos en nuestros materiales y en nuestros acervos”.

La exposición está agrupada en cinco núcleos temáticos, que dividen los materiales en lenguas o tipología de libros. El primero es relativo al hebreo, que ha dejado huella al transmitir valores y costumbres que permearon a través de las fuentes judeocristianas en diversos ámbitos: religioso, académico y social.

En la sección de griego se pone de relieve la existencia de gramáticas para su aprendizaje; en el apartado sobre latín queda de manifiesto que esta lengua franca permeó por 20 siglos el mundo occidental y transmitió el pensamiento clásico a innumerables culturas del orbe.

Lenguas indígenas incluye temáticas diversas que advierten fenómenos específicos en la cultura escrita, como la empresa lingüística dirigida a captar y describir las características fonológicas, léxicas y estructurales de numerosos idiomas nativos que se cristalizaron en la elaboración de artes o gramáticas, así como de vocabularios o diccionarios.

Especial mención tiene el náhuatl, lengua franca en territorio mexicano. En este caso se exhibe, por ejemplo, la primera obra impresa de carácter lexicográfico en el nuevo mundo sobre cualquier lengua amerindia, titulada “Aquí comienza un vocabulario en la lengua castellana y mexicana de fray Alonso de Molina”, impresa por Juan Pablos en 1555, publicada 34 años después de que Hernán Cortés tomara lo que hoy es la Ciudad de México.

El último apartado, Lenguas del mundo, deja de manifiesto que desde la antigüedad griega y romana hasta los albores de la lingüística ilustrada en el siglo XVII persistió el interés por estudiar, comprender y crear diversos lenguajes.

Riqueza lingüística en Nueva España. Una aproximación bibliográfica fue planeada por la investigadora del IIB, Hilda Julieta Valdés García. Participaron como curadores responsables Marina Garone Gravier, de esa entidad académica; y Alberto Juárez Carbajal, de la Facultad de Filosofía y Letras, quienes colaboraron con destacados especialistas de otras entidades universitarias e instituciones.

La exposición permanecerá abierta al público hasta el 28 de julio, en la Sala de Exposiciones de la BNM, de lunes a viernes de 9:00 a 20:00 horas; sábados y domingos de 9:00 a 15:00 horas. Incluye conferencias y visitas guiadas. La programación se puede consultar en https://www.iib.unam.mx/index.php/instituto-de-investigaciones-bibliograficas/actividades

 

Comentarios


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page