La salud y el bienestar de la población. enseñanza a distancia, transformadora para desarrollo nuestras sociedades
- Chronos
- hace 13 horas
- 4 Min. de lectura

ANA KAREN GARCIA HEERNANDEZ. ……………………
La educación a distancia ha permitido ampliar las fronteras del conocimiento, romper barreras geopolíticas y, sobre todo, acercar a la gente la cual de otra manera no tendría acceso a la enseñanza medida y media superior. Es una herramienta que por naturaleza es incluyente, pero también democratizante, manifestó la secretaria General de la UNAM, Patricia Dolores Dávila Aranda.
En la sesión inaugural del XXI Encuentro Regional AIESAD 2025 “Mejor educación para más”. Educación digital, accesible y transformadora, de la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia, expresó la convicción de la UNAM de que la enseñanza remota no es complemento -eso quedó atrás hace muchos años-, sino una comunidad educativa en plena consolidación que requiere investigación, inversión, política pública y visión humanista.
En el auditorio de la Unidad de Posgrado, expuso que esta casa de estudios se enorgullece de ser anfitriona de este encuentro que convoca a representantes de diferentes universidades, centros de investigación y organismos internacionales comprometidos con una causa común: fortalecer la enseñanza a distancia como una vía legítima, accesible, equitativa y transformadora para el desarrollo de nuestras sociedades.
La organización representa una oportunidad estratégica para consolidar el liderazgo de la UNAM en la región, pero también para contribuir activamente a los objetivos de la Asociación y generar un espacio de diálogo abierto y plural que mejore e impulse la educación abierta, a distancia y mixta en Iberoamérica, explicó Dávila Aranda.
Al hacer uso de la palabra, el presidente de la AIESAD y rector de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, de Colombia, Jaime Alberto Leal Afanador, señaló que la actual es una época que se enmarca por los retos, dinámicas y disrupción tecnológica. Eso implica nuevos desafíos que nos permiten reconocer que la Asociación y cada una de nuestras universidades tiene que ver con una nueva mirada el acontecer estratégico de la agrupación y de cada una de las instituciones de educación superior.
En esta oportunidad, el “más” es adicionar y siempre referenciará grandeza, como la de la UNAM, una de las universidades más prestigiosas del continente, que con el paso de los años se ha constituido en la conciencia crítica de México y en el aporte que hace en Iberoamérica.
Su autonomía es su bandera, y la diversidad su fortaleza inquebrantable frente al compromiso con su pueblo y su destino, refirió Leal Afanador.
La coordinadora de Universidad Abierta y Educación Digital de la Universidad de la nación, Anabel de la Rosa Gómez, explicó que estos encuentros regionales se han consolidado como un espacio estratégico de intercambio académico, de reflexión colectiva y cooperación, entre instituciones de educación superior a distancia en Iberoamérica.
En un momento clave para la evolución de las modalidades educativas, nos entusiasma ser sede porque refrenda el compromiso histórico de la UNAM con la educación abierta y a distancia, detalló.
En ocasión del 53 aniversario de la modalidad abierta y el vigésimo de la modalidad a distancia del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia de la UNAM, el lema que nos convoca resuena con la misión de esta institución y con el espíritu de AIESAD: Mejor educación para más, con el cual también recordamos a Pablo González Casanova, exrector de la Universidad y fundador del sistema de universidad abierta.
Ahora, enumeró, nos reunimos alrededor de 300 colegas de forma presencial y más de 700 de manera remota, conformando una comunidad de más de mil personas provenientes de más de 20 naciones de Iberoamérica y otras alrededor del mundo, lo cual enriquece nuestra perspectiva regional y global.
Se llevarán a cabo conferencias magistrales foros, conversatorios, ponencias y talleres, abordando ejes cruciales como el impacto de la inteligencia artificial y los desafíos de las modalidades mixtas e híbridas, agregó de la Rosa Gómez.
Mary Elizabeth Morocho Quezada, subdirectora del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia (CALED), dijo que en enseñanza a distancia y en línea la calidad es aquello que convierte la expansión en oportunidad, y la innovación en verdadero progreso.
Hoy, la educación superior iberoamericana vive un momento de profunda transformación. Las modalidades digitales han dejado de ser una opción complementaria para transformarse en una dimensión estructural de los sistemas universitarios. La virtualidad, la interacción en redes y la flexibilidad curricular han ampliado las fronteras del aprendizaje.
Sin embargo, esta expansión demanda también políticas sólidas, modelos pedagógicos coherentes y mecanismos robustos de aseguramiento de la calidad que garanticen que el crecimiento vaya siempre acompañado de pertinencia y sostenibilidad.
Los ejes temáticos que orientan este Encuentro constituyen una hoja de ruta para fortalecer colectivamente la calidad y la equidad en la educación superior. “Desde CALED trabajamos por una educación superior que combine rigor académico, innovación tecnológica y responsabilidad social, que valore la diversidad, promueva la equidad y responda a las demandas de un mundo interconectado”, aseveró.
En la ceremonia de apertura estuvieron Cecilia Silva Gutiérrez, coordinadora general de Estudios de Posgrado de la UNAM; y Cristina Díaz de la Cruz, vicerrectora de la Modalidad Abierta y a Distancia de la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador.
Comentarios