La participación ciudadana es un eje de gobierno en la Ciudad de México
- Chronos
- hace 2 horas
- 4 Min. de lectura

Como parte de la glosa del Primer Informe de la jefa de Gobierno, Clara Marina Brugada Molina, el titular de la Secretaría de Atención y Participación Ciudadana, Tomás Pliego Calvo, compareció ante la Comisión de Participación Democrática y Ciudadana del Congreso capitalino.
Al tomar la palabra, el presidente de la comisión, diputado Fernando Zárate Salgado (MORENA) recalcó la importancia de este informe, que rinde cuentas a la población y al Congreso local. Refirió los acuerdos que fundamentan este ejercicio de rendición de cuentas y dio la bienvenida a todas las personas participantes.
La diputada Ana Luisa Buendía García (MORENA) celebró la renovación de la participación ciudadana en la capital, que deja atrás un gobierno de escritorio y da paso a un gobierno de territorio, con un modelo humanista. Reconoció la atención a solicitudes directas de la población por parte de esta secretaría, apoyos a la economía familiar, auxilio escolar a planteles educativos y contribución para mejorar la seguridad.
A nombre del PVEM, la legisladora Paula Alejandra Pérez Córdova (MORENA) refirió diversas acciones que permiten una administración cercana, ágil y sensible a las necesidades de la población, como el programa “Del Campo a la Ciudad”.
Reconoció el esfuerzo por fortalecer los lazos entre gobierno y sociedad, y refrendó su compromiso de colaborar “mano a mano para impulsar una participación activa, corresponsable y sólida, que consolide a la Ciudad de México como una ciudad más justa e incluyente”
La diputada Diana Barragán Sánchez (PT) reconoció la labor transformadora de esta secretaría, que ha contribuido a renovar la confianza de la ciudadanía en el gobierno y le ha permitido expresar sus demandas y opiniones, “la planeación participativa ha sido clave para construir un futuro más inclusivo”.
La legisladora Lizzette Salgado Viramontes (PAN) señaló que existen proyectos que no son explicados y presentados a la ciudadanía que será afectada por las obras, lo cual no es parte de la llamada “planeación participativa”. En este sentido, dijo que no se han resuelto muchas de las demandas de quienes han tenido impactos negativos, además de que se han rebasado tiempos y presupuesto.
La congresista Diana Sánchez Barrios (Asociación Parlamentaria Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente) señaló que la participación ciudadana es la columna vertebral para formalizar las acciones de gobierno, y que es en el Congreso local donde las peticiones de la población tienen peso para lograr cambios verdaderos.
Expuso que actualmente es común el desinterés de la ciudadanía hacía las instituciones públicas, pero aseguró que esta secretaría se ha encargado de revertir esta situación con su buen trabajo.
RONDA DE PREGUNTAS DE PERSONAS LEGISLADORAS
La legisladora Sánchez Barrios cuestionó por qué la comunidad LGBTTT no se sienta motivada a aprovechar el vínculo directo con precios accesibles del campo; y a cuánta población se pretender llegar con las Asamblea de Paz e Igualdad.
La diputada Iliana Ivón Sánchez Chávez (PVEM) destacó los avances de la Ciudad de México para cuidar a las personas más desprotegidas. Afirmó que esta dependencia se ha enfocado en la prevención del delito y la construcción de la paz, al atender diversas problemáticas de la mano con la ciudadanía, en una gestión “cercana e incluyente”.
La congresista Claudia Montes de Oca del Olmo (PAN) comentó que debe empoderarse a las y los vecinos con herramientas que permitan dar seguimiento a la ejecución de los proyectos participativos, como un puente entre la comunidad y las autoridades, para garantizar que la voz de la ciudadanía se traduzca en obras, acciones y resultados tangibles.
Preguntó qué se hace para garantizar que los proyectos ganadores de presupuesto participativo se ejecuten en tiempo y forma.
La diputada Barragán Sánchez requirió cifras sobre las familias y colonias beneficiadas por el programa “Casa por Casa”; y planteó la integración de una perspectiva de género transversal y profunda para generar entornos comunitarios que erradiquen la violencia machista, con educación, autonomía económica y cultura de la paz.
El legislador Paulo Emilio García González (MORENA) pidió conocer la importancia de las Casas de Gobierno en el proyecto de territorialización y planteó su apoyo a la modernización del sistema SUAC.
Intervención del secretario de Atención y Participación Ciudadana Al dar su informe con corte al último día de septiembre, Tomás Pliego Calvo, titular de SAPCI, consideró que, en materia de planeación participativa, se tiene que reforzar la comunicación entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, en particular en lo referente a las obras que se están ejecutando o están en proyecto, tales como la ciclovía en Tlalpan, el Cablebús y las UTOPÍAS, entre otras. Explicó que MERCOMUNA es un programa innovador que modifica la lógica de los programas sociales, y que tiene una derrama de aproximadamente 300 millones de pesos y suma 335 mil personas beneficiarias; mientras que el programa “Casa por Casa” en el que se hacen recorridos en las unidades territoriales de las demarcaciones a la fecha, dijo, se llevan 41 jornadas con 99 unidades territoriales atendidas y se levantaron 78 mil 55 folios SUAC, de los cuales ya se atendió el 75 por ciento. Consideró que este mecanismo, SUAC, debe ser actualizado y modernizado.
Con relación al programa “Del Campo a la Ciudad”, se han acercado a la ciudadanía productos del campo a bajo costo, y movilizado 211.6 toneladas de alimentos, dejando un ahorro de entre 30 y 50 por ciento; respecto a los “Territorios de paz e igualdad”, se implementará en colonias, barrios o pueblos donde hay más desigualdad y elevado índice de inseguridad, en este programa participarán todas las secretarías y diversas áreas del gobierno, y se prevé que 630 mil ciudadanos sean beneficiados. Para trabajar en pro de la paz 71 gabinetes de seguridad ciudadana trabajan en el mismo número de coordinaciones territoriales, y en este se han tomado 72 mil 222 acuerdos.
Al responder los cuestionamientos de las personas legisladoras, Pliego Calvo consideró que se tiene que evaluar el trabajo del Instituto Electoral de la Ciudad de México porque no promueve la participación en el ejercicio del Presupuesto Participativo, donde acuden a votar alrededor del 5 por ciento de las y los electores.
Adelantó que las Casas de Gobierno van a tener su propio patrimonio, incluido el presupuesto, para atender las peticiones de la ciudadanía en cuestión de obras y servicios; sobre el impacto de los programas sociales propios y los de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social dijo que impactan en los índices de violencia porque “no puede haber paz, si no hay justicia”.



Comentarios