top of page

La OCDE renueva y fortalece su firme alianza con América Latina y el Caribe

  • Chronos
  • 2 jun
  • 4 Min. de lectura

Los ministros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de países de América Latina y el Caribe, y de organizaciones internacionales asociadas se han reunido hoy en París con el propósito compartido de fortalecer su alianza estratégica.

La Reunión del Consejo Ministerial de la OCDE de 2025 (MCM) que tendrá lugar esta semana bajo la Presidencia de Costa Rica dará especial atención a América Latina y el Caribe, mientras continúan los preparativos para el décimo aniversario del Programa Regional para América Latina y el Caribe (PRALC) en 2026.

En la Reunión del Grupo Directivo de Alto Nivel del Programa Regional de la OCDE para América Latina y el Caribe (ALC), celebrada hoy, el Secretario General de la OCDE, Mathias Cormann, informó del compromiso de los países miembros de la OCDE con el fortalecimiento de la alianza con la región, plasmado en uno de los principales entregables de la Reunión del Consejo Ministerial: el próximo Marco Estratégico de la OCDE para América Latina y el Caribe.

En palabras del Secretario General de la OCDE, Mathias Cormann, “la OCDE ha trabajado con países de América Latina y el Caribe durante las tres últimas décadas, durante las cuales México, Chile, Colombia y Costa Rica se han adherido a la Organización”. “Los procesos de adhesión de Argentina, Brasil y Perú suponen otro hito histórico tanto para la región de ALC como para la OCDE”.

Manuel Tovar, Ministro de Comercio Exterior de Costa Rica, que ostenta la Presidencia de la MCM de 2025, afirmó que, “como país que ejerce la Presidencia de la Reunión del Consejo Ministerial de la OCDE de 2025, es un orgullo para Costa Rica poner a América Latina y el Caribe en el centro del orden del día político y estratégico de la Organización. Costa Rica sigue siendo defensora incansable de las prioridades regionales, campeona de altos estándares y promotora de los esfuerzos por construir una OCDE más inclusiva, receptiva y representativa, que refleje verdaderamente la diversidad y el dinamismo de sus alianzas globales”.

Patricia Frutos, Viceministra de Relaciones Económicas e Integración de Paraguay, se congratuló del próximo lanzamiento del Programa País de Paraguay, otro entregable clave de la MCM, cuya firma por el Secretario General de la OCDE, Mathias Cormann, y el Ministro de Economía y Finanzas de Paraguay, Carlos Fernández Valdovinos, está prevista el 10 de junio. La Viceministra también invitó a miembros de la OCDE, países y socios de ALC a asistir a la III Cumbre Ministerial de Gobernanza OCDE-ALC, que tendrá lugar en Asunción (Paraguay), el 10 de noviembre de 2025.

Asimismo, en la reunión del Grupo Directivo del Programa Regional, el Ministro Tovar y la Subsecretaria de Relaciones Exteriores de Uruguay, Valeria Csukasi, aceptaron a nombre de sus respectivos países, Costa Rica y Uruguay la Co-Presidencia del Programa Regional de la OCDE para ALC durante el período 2026-2029. El traspaso de la actual Co-Presidencia de Colombia y Paraguay tendrá lugar en la Cumbre Ministerial OCDE-LAC de Asunción.

La 17ª edición del Foro Económico Internacional sobre América Latina y el Caribe (puede seguirse en vivo aquí), organizado conjuntamente por el Centro de Desarrollo de la OCDE, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD), reúne a los líderes del sector público y privado, organizaciones internacionales y la sociedad civil con miras a explorar las opciones de la región para movilizar más recursos privados de inversión en desarrollo sostenible, antes de que se celebren la 4ª Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre Financiación para el Desarrollo de Sevilla y la 3ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos de Niza.

Hoy se publican dos informes sobre América Latina:

1.             El Estudio sobre comercio y género en América Latina se presenta en el contexto de una reunión del Acuerdo Global de Comercio y Género (GTAGA), del que son parte miembros de la OCDE y países de ALC en proceso de adhesión (Australia, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Ri

2.             México, Nueva Zelanda y Perú). Este informe pone el foco en el distinto impacto de las políticas de comercio en mujeres y hombres y ofrece recomendaciones para el diseño de políticas comerciales con perspectiva de género que promuevan la participación efectiva de las mujeres en el comercio internacional en la región.

3.             Tras la 3era Cumbre Ministerial OCDE-ALC de Inclusión Social, celebrada en octubre de 2024 en Colombia, se publicó el Informe sobre la igualdad de género en la educación, las competencias y las carreras STEM en América Latina y el Caribe, que utiliza datos de PISA y PIAAC para analizar las brechas de género en la finalización de la educación secundaria, el rendimiento académico, la elección de carreras y la adquisición de competencias, comparando los patrones regionales con los de los países de la OCDE.

4.             Este informe ofrece recomendaciones para superar los obstáculos sistémicos que enfrentan las mujeres y las niñas y ofrece recomendaciones para el diseño de políticas que fomenten la igualdad de género en la educación, las competencias y el entorno laboral, sobre todo en las áreas STEM, al objeto de promover el progreso económico y social.

Como parte de la alianza reforzada con la región, la OCDE va a firmar un Memorando de Entendimiento con la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) que abrirá un nuevo capítulo en la cooperación con esta subregión e impulsará la integración regional, las infraestructuras y el desarrollo de las PyME en Centroamérica. La Organización también va a renovar el actual Memorando de Entendimiento con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).

 

 
 
 

Comments


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page