LA METRÓPOLIS busca una CDMX habitable, asequible y con identidad
- Chronos
- hace 3 horas
- 4 Min. de lectura

El presidente de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana, diputado Israel Moreno Rivera (PVEM), expresó que este informe presenta una nueva etapa de gestión urbana hacia una ciudad mejor organizada, con planeación a largo plazo y política territorial integral basada en la sustentabilidad, participación ciudadana y coordinación entre instancias. Recalcó que instrumentos como el Programa General de Desarrollo y el Programa General de Ordenamiento Territorial, marcan un modelo de desarrollo que prioriza la equidad, resiliencia y uso eficiente del territorio.
La presidenta de la Comisión de Planeación del Desarrollo, legisladora Olivia Garza de los Santos (PAN), recordó que a esta secretaría corresponde el Plan General de Desarrollo, las consultas y los instrumentos de planeación de la capital, enormes retos y responsabilidades. “La ciudad necesita crecer, pero crecer con orden.
Necesitamos vivienda en toda la ciudad, pero con las mejores características”, con servicios, infraestructura hidráulica y urbana, hospitales y escuelas.
El congresista Luis Alberto Chávez García (MORENA), presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México, confió en que la experiencia del funcionario compareciente le brindará herramientas para contribuir a construir una ciudad con visión y compromiso. Señaló que debe garantizarse una planeación democrática, territorialmente diferenciada y socialmente justa en la capital.
El diputado Alberto Vanegas Arenas (MORENA), presidente de la Comisión de Desarrollo Metropolitano, dijo que la planeación democrática no puede desligarse del territorio ni de las personas, y debe tener un marco jurídico capaz de construir nuevas realidades en servicios de gestión hídrica, seguridad ciudadana, movilidad y justicia territorial, pues sólo así la capital se consolidará como un referente técnico, político e institucional en la construcción de una región más justa y ordenada.
La diputada Miriam Saldaña Cháirez (PT), presidenta de la Comisión de Uso y Aprovechamiento del Espacio Público, reconoció la experiencia del funcionario en materia de desarrollo social, planeación y derechos urbanos, así como su compromiso con la justicia territorial y la inclusión, “compartimos la convicción de que el desarrollo urbano debe ser socialmente justo y ambientalmente sustentable”.
El diputado Jesús Sesma Suárez (PVEM) advirtió que se tienen retrasos en las consultas para generar los instrumentos de desarrollo. En materia de espectaculares, afirmó que no se ha aplicado la ley a las empresas, y pidió tener claridad de si hay falta de aplicación por las autoridades o si existen instrumentos legales para evitar las sanciones. Solicitó información sobre las acciones contenidas en el PGD, así como el Plan de Ordenamiento Territorial, para fortalecer la protección del medio ambiente y el suelo de conservación.
La legisladora Garza de los Santos requirió corregir los procedimientos en materia de planeación; señaló irregularidades del PGD al incumplir los pasos y plazos legales y no ser aprobado por la Junta de Gobierno del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva, lo que ha viciado de origen este procedimiento, por lo que es susceptible de impugnación, además que se omitió el periodo de su difusión.
El diputado Víctor Hugo Lobo Rodríguez (MORENA) reconoció la importancia de los proyectos actuales llevados por METRÓPOLIS, que beneficiará a varias alcaldías y municipios de zonas aledañas. Comentó que el proceso del PGD debe explicarse claramente, sin engañar a la ciudadanía.
Cuestionamientos de las personas legisladoras. La congresista Saldaña Cháirez propuso transformar los vasos reguladores de Iztapalapa, Guelatao y El Salado, en vasos de almacenamiento; actualizar el escaneo de la capital y que se realice cada año, con el objetivo de considerar los cuerpos de agua para los Planes Generales de Desarrollo.
El diputado Víctor Gabriel Varela López (PVEM) destacó la visión metropolita y de equidad de esta dependencia, frente a una Ciudad de México que fue planeada como si fueran muchas ciudades, “con un poniente con niveles de desarrollo humano elevadísimos y un oriente al que le falta casi todo”; y confió en que esta transformación se llevará a buen puerto, en beneficio de alcaldías como Iztapalapa, para la que pidió mejorar los servicios públicos.
La legisladora Garza de los Santos cuestionó el proyecto del PGD, la legitimidad de la consulta del mismo, su correcta aprobación, y preguntó si un documento que no fue aprobado por la Junta de Gobierno puede tener validez jurídica.
La diputada Martha Avila (MORENA) reconoció el compromiso por la regularización de 50 colonias en la capital, 23 de éstas en Iztapalapa y los procesos de escrituración que dan certeza jurídica a la gente y evitan despojos y extorsiones.
Preguntó por la forma en que el Congreso local puede colaborar para favorecer la aplicación del Bando 1 y la adecuada ordenación de asentamientos humanos. Intervención del secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana
Al entregar los resultados de su antecesor, Alejandro Encinas Rodríguez, el nuevo titular de METRÓPOLIS, Pablo Yanes Rizo, aseguró que se trabaja con un nuevo enfoque de desarrollo metropolitano, ya que la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) está integrada por 84 municipios, con casi 23 millones de habitantes y podría considerarse como la cuarta economía de América Latina.
Informó que actualmente está en proceso de actualización el Programa de Ordenamiento de la Zona Metropolitana del Valle de México, por lo que es necesario fortalecer la relación del Congreso capitalino con los congresos estatales.
Se refirió a los foros de consulta del Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México 2025 2045, que tiene 22 ejes, en los que se delinea el proyecto de ciudad de vanguardia, en el que se incorporan diversas voces, iniciativas e ideas.
Al hablar de los procesos actuales de METRÓPOLIS, el funcionario habló del Bando que se implementó con la idea de crear una ciudad habitable y asequible, con identidad y arraigo local, que “ha tenido un reconocimiento mundial porque se considera que coloca a la capital en sintonía con la discusión de los grandes problemas urbanos del siglo XXI”.
Sobre la Norma 26 dijo que es un elemento importante para avanzar en la conformación de vivienda asequible, que se prevé aplicar en las demarcaciones Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuajimalpa, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza.
Al responder los cuestionamientos de las personas congresistas, Yanes Rizo se refirió al reto de planear la ciudad en que “uno de los grandes aciertos del Plan General de Desarrollo y después del Programa General de Ordenamiento Territorial, va a ser colocar la dimensión del calentamiento global y sus implicaciones al orden urbano”. Dijo que en este ejercicio se deben conciliar muchos intereses: el económico, el social, la interacción de las dinámicas y el ambiental.



Comentarios