top of page

Introducir Inteligencia Artificial, gran herramienta para el PJCDMX

  • BLAS A. BUENDÍA
  • 15 nov 2024
  • 2 Min. de lectura
ree

. BLAS A. BUENDÍA. ……………………………

Implementado en su totalidad el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares (CNPCyF) hacia finales de 2025, el Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX) tiene que pensar en incorporar inicialmente la inteligencia artificial en cuestiones procesales de mero trámite, urgió el magistrado Yaopol Pérez Amaya Jiménez, quien subrayó que países iberoamericanos ya tienen un avance en esa materia de hasta 60%.

Al dictar la conferencia La justicia digital en el Poder Judicial de la Ciudad de México, el integrante de la Séptima Sala Civil afirmó que Brasil, Perú, España, Portugal, Puerto Rico, Chile, República Dominicana, Uruguay, Costa Rica y Colombia ya trabajan con innovaciones tecnológicas a un nivel de 100%.

“Nosotros, después de la pandemia, apenas estamos trabajando en innovación tecnológica; hay fallas, los cambios no son fáciles, transitar a sistemas digitales no es sencillo”, reconoció el magistrado durante su alocución, en el marco del VII Congreso Nacional de Retórica Judicial. La oralidad y la inteligencia artificial (IA) en el ámbito jurisdiccional, que fue inaugurado por el presidente del PJCDMX, magistrado Rafael Guerra Álvarez.

En el Instituto de Estudios Judiciales (IEJ), insistió en que, una vez implementado el CNPCyF, “tendremos que empezar a pensar en la IA”, al considerar que esta podría ocuparse, por ejemplo, en la lectura y recopilación de datos, tales como cantidades plasmadas en documentos como facturas, cuyas sumas y restas actualmente son realizadas por el personal de los juzgados.

Cuestiones procesales de mero trámite, planteó Pérez Amaya, también pudieran ser gestionadas a través de IA, como cierto tipo de autorizaciones, y otra serie de decisiones que se deberá ponderar cuáles sí y cuáles no.

Asimismo, dijo que, en la gestión de casos, la IA puede ser una “gran herramienta”, a partir de su objetividad pura y simple. En cambio, añadió, en decisiones sustantivas, que conlleven cuestiones de ponderación, inconvencionalidad, eficacia de la norma, esas sí tienen que ser determinadas por las y los juzgadores.

Pérez Amaya Jiménez hizo un repaso de la evolución que ha tenido el ámbito de la justicia, desde la introducción en sus procesos de las máquinas de escribir, luego la utilización de la computadora en sus procesos, más tarde la oralidad y hoy con la perspectiva de la IA.

“Si bien la oralidad ya está en todo, ahora la innovación la representa algo (inteligencia artificial) a lo que no nos podemos resistir, tanto en el ámbito del litigio como en el ámbito de la gestión judicial… dejar el expediente físico presenta más resistencias que dejar la máquina escrita y la computadora”, consideró el magistrado.

Como catedrático en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM nuestro respetable amigo y valioso colaborador de Candelero, el diputado Ricardo Monreal Avila, expone con llaneza las causas por las que era necesario reformar el Poder Judicial y los beneficios que esto acarreará. Y termina preguntando: ¿Aún habrá quien defienda este régimen judicial en extinción?

 

Comments


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page