INAOE cuenta con 65 laboratorios, brinda educación pública y gratuita programas maestrías y doctorados
- Chronos
- hace 5 días
- 2 Min. de lectura

La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), Rosaura Ruiz Gutiérrez, encabezó una visita de trabajo en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), uno de los 25 Centros Públicos de Investigación sectorizados a la Secihti, que contribuye con infraestructura, capacidades y talento al avance del conocimiento y el desarrollo tecnológico de Puebla y de México.
Acompañaron en el recorrido la titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del gobierno del estado de Puebla, Celina Peña Guzmán; el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval, el director general del INAOE, Julián David Sánchez de la Llave; y por Secihti, el subsecretario de Desarrollo Tecnológico, Vinculación e Innovación, Juan Luis Díaz de León Santiago.
La secretaria Ruiz Gutiérrez señaló que el INAOE participa en proyectos estratégicos como “Kutsari” —que permitirá que México diseñe semiconductores— y de observación satelital, impulsados por la Secihti por instrucciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Además, reconoció el talento de su comunidad científica y tecnológica.
La titular de Secihti compartió con las y los colaboradores que los proyectos estratégicos en los que participa el Instituto fortalecerán a la ciencia, la industria y la economía nacional; así como en el desarrollo de tecnologías para diversos sectores, con lo cual México podrá recuperar su soberanía tecnología.
La secretaria Rosaura Ruiz realizó un recorrido por las instalaciones ubicadas en Tonantzintla, Puebla, las cuales dan muestra de la calidad y nivel que tiene el INAOE en infraestructura. Ejemplo de ello, es el Laboratorio de Innovación en Sistemas Micro-Electro-Mecánicos (LIMEMS), espacio de clase mundial que permite desarrollar tecnología de fabricación de dispositivos semiconductores, circuitos integrados y MEMS en tecnología CMOS (Complementary Metal-Oxide-Semiconductor) basada en silicio acorde a las necesidades de la industria.
El “Cuarto limpio” del LIMEMS alojará el proyecto “Kutsari”. Se trata de un espacio diseñado y controlado para minimizar la contaminación, especialmente la asociada por partículas. La explicación de las funciones del “cuarto limpio” estuvo a cargo de los doctores Alfonso Torres Jacome y Luis Hernández Martínez; sobre los semiconductores, compartieron su conocimiento los investigadores José Miguel Rocha Pérez y Alejandro Bautista Castillo.
De igual forma, se visitó el Laboratorio de Instrumentación Astronómica en Ondas Milimétricas (LIAOM), que tiene la misión de colaborar en el desarrollo de tecnología de frontera para resolver problemas de instrumentación astronómica, así como colaborar en la instrumentación del Gran Telescopio Milimétrico “Alfonso Serrano”, situado en la cima del Volcán Sierra Negra. En el LIAOM, presentaron las actividades los investigadores Daniel Ferrusca Rodríguez, José Ramón Valdés, David Hughes y Miguel Velázquez.
Las autoridades presenciaron una muestra de vuelo de drones, por el investigador José Martínez Carranza y la investigadora Leticia Oyuki Rojas Pérez, con la participación de estudiantes que han asistido a competencias internacionales: Nidia Gabriela Xolo Tlapanco, Brianna Ayelen Balam Velasco y Aldrich Alfredo Cabrera
Comentarios