top of page

Historia negra Palacio de Lecumberri, Cárcel que volvía locos a prisioneros por crueles torturas

  • Chronos
  • 20 ago 2021
  • 3 Min. de lectura



Fue inaugurado por Porfirio Díaz y su gabinete, el 29 de septiembre de 1900, a las 9:00 horas. Su construcción respondía a la necesidad de modificar el defectuoso sistema penitenciario del país. Se formó una comisión integrada por José Yves Limantour, José M. del Castillo, Miguel S. Macedo, Luis Malanco y Joaquín Alcalde para discutir tanto el diseño como el sistema que se usaría en la nueva penitenciaría.

Para la nueva penitenciaría de la ciudad de México, se eligió un predio conocido como ""La cuchilla de San Lázaro"", que fue propiedad de un español de apellido Lecumberri. La cárcel se construyó en la prolongación de la calle del mismo nombre. De estilo ecléctico y afrancesado, típico del siglo XIX, el Palacio de Lecumberri resaltaba su función represiva gracias a elementos como torreones, aspillas y almenas

Las celdas de castigo del Palacio de Lecumberri eran oscuras, frías y no tenían baño; en ellas eran encerrados los prisioneros con mala conducta y que en consecuencia necesitaban correctivos drásticos, o simplemente eran puestos ahí aquellos que eran aborrecidos por los celadores. Aquellas mazmorras eran algo aterrador para los internos.

Lecumberri fue erigida por los ingenieros Miguel Quintana, Antonio Torres Torija y Antonio M. Anza, quienes decidieron construirla bajo el tipo de arquitectura carcelaria panóptica, patentada por el inglés Jeremías Bentham.

El mencionado estilo consiste en construir una serie de pasillos que culminan todos en un punto y con una sola torre de vigilancia al centro, y recíprocamente desde cada celda pueda verse ese punto central, la cual era suficiente para estar al tanto del movimiento de cada interno.

Precisamente fue por este diseño que los presos se sentían observados a todo momento, no existía privacidad y aunado con las múltiples torturas a los que eran sometidos los presos, esta cárcel fue temida en todo el país.

Con ello los prisioneros estaban sometidos a una fuerte presión psicológica que los llevaba a la locura, puesto que nunca tenían privacidad, ninguno sabía si estaban siendo observados por el vigía.

En total se construyeron 886 celdas, todas vigiladas desde la torre central. El edificio tuvo un costo de $2,396,914.84 de esa época.

Pero aquello era el inicio de una serie de situaciones que hicieron de Lecumberri, la prisión más inhumana del país. En un inicio fueron internadas 996 personas. Lecumberri albergó presos, tanto hombres como mujeres, incluso adolescentes y niños hasta 1954, cuando se inauguró la cárcel de mujeres, desde entonces, sólo hubo presos varones. Sin embargo, comenzó a haber una sobrepoblación y llegaron a estar hasta 20 presos en la misma celda.

Desde el sexenio de Miguel Alemán fueron encarceladas por ser opositoras al régimen priísta, hecho que agravó los problemas de aglomeración. Desde entonces se le llamó popularmente "El palacio negro".

A raíz del hacinamiento las autoridades carcelarias dejaron de poner atención en el mantenimiento de la prisión, después vinieron condiciones más insalubres y para colmo una escasez de comida que producía que los internos quedaran en los huesos.

Esta cárcel legendaria fue escenario de la película "Nosotros los Pobres", con Pedro Infante en 1949. Entre sus muros perfilaron personajes como Pancho Villa, José Revueltas y David Alfaro Siqueiros, (en cuatro ocasiones y quien dejó un mural en el lugar). También estuvo el cantautor Juan Gabriel, acusado de robo.

Por el Palacio de Lecumberri pasaron los cuerpos sin vida de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez (asesinados a espaldas del edificio en 1913); estuvieron presos también Heberto Castillo, Ramón Mercader (asesino de León Trotsky), el poeta colombiano Álvaro Mutis; los luchadores sociales, Valentín Campa y Demetrio Vallejo.

Estuvieron presos también asesinos seriales como Gregorio "Goyo" Cárdenas; "El sapo", quien se dice que mató a más de 150 personas; Pero la llegada del narcotraficante cubano Alberto Sicilia Falcón, sería decisiva para el futuro carcelario del también llamado “palacio negro”.

Falcón mandó a hacer un túnel de la prisión que desembocara a la cercana avenida Héroes de Nacozari, dándose a la fuga en 1976. Tras el escape el gobierno quedó en ridículo, por lo que el presidente Luis Echeverría ordenó el cierre del penal ese mismo año.

Actualmente se desempeña como el Archivo General de la Nación, las celdas que un día tuvieron como huésped a Pancho Villa ahora albergan documentos históricos, como cartas de Benito Juárez, las Constituciones de 1814, 1857 y 1917, manuscritos de Sor Juana Inés de la cruz y la carta original de Independencia del imperio mexicano, estos son solo algunos de los más de 17 millones de documentos, la UNESCO otorgó el reconocimiento "Memorias del Mundo" a unos mapas indígenas y coloniales que se encuentran dentro del acervo de la Inquisición.


 
 
 

Comments


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page