top of page

En educación, la IA debe mejorar lo humano, en desarrollo sustentable

  • Chronos
  • hace 10 horas
  • 3 Min. de lectura
ree

ANA KAREN GARCIA HERNANDEZ. ………………….

Todas las aplicaciones de la inteligencia artificial (IA) en la educación deben mejorar y no atacar lo que significa ser plenamente humano, afirmó el coordinador de Humanidades de la UNAM, Miguel Armando López Leyva.

Al inaugurar el VI Encuentro de Educación Internacional y Comparada “Imaginar el mañana: educación, inteligencia artificial y desarrollo sustentable”, recordó el anterior postulado de la UNESCO, incluido en la “Guía para las personas a cargo de formular políticas en IA y educación”, el cual también reconoce que existen oportunidades y riesgos de las tecnologías en general, incluyendo la IA.

Entre los retos de esta última, abundó, están la dimensión ética, la posibilidad del aumento de la brecha tecnológica dentro de los países y la amplificación de sesgos de género y culturales.

“Hoy no puede pensarse el desarrollo sustentable sin el derecho a la educación inclusiva, equitativa y de calidad. Tampoco puede entenderse la educación sin explorar el impacto presente y futuro de la cuarta revolución industrial o las industrias 4.0 en la cuarta revolución educativa, siendo la IA transversal a ambas”, dijo.

López Leyva indicó que la UNESCO también reconoce que desde la década de los 70 del siglo pasado ha habido experiencias de la IA en los entornos educativos interesados en la posibilidad de sustituir el carácter humano de la instrucción individual, así como de apoyar al aprendizaje de las y los alumnos, y de las personas docentes en la enseñanza y la gestión institucional.

Por ello, el coordinador manifestó su certeza en que el Encuentro servirá para acercarse a conocimientos útiles que permitan alcanzar la meta de lograr una educación equitativa y de calidad, en un momento en que existe una necesidad imperiosa de imaginar el mañana desde la enseñanza, considerando la revolución tecnológica -impulsada por la IA- y la ético-social, orientada hacia el desarrollo sustentable.

Previamente, la directora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Gabriela de la Cruz Flores, dio la bienvenida al Encuentro que se realiza en esta entidad universitaria y es organizado por la Sociedad Mexicana de Educación Comparada. Subrayó que es necesario pensar la enseñanza como un espacio donde la tecnología se oriente al bienestar humano, la equidad y la sostenibilidad.

Explicó que en un contexto de profunda transformación, la educación comparada ofrece una perspectiva invaluable para tener referencias externas de los sistemas educativos y sus actores, promover cambios y mejoras, optimizar los elementos educativos a fin de transformar realidades educativas.

Aunado a ello, detalló que se abordarán temas como la migración, inclusión, cultura de paz y bienestar humano. Habrá ponencias sobre la IA en la práctica docente, ética y plagio con IA e integración de la IA en la educación inclusiva; estudio comparativo de políticas para el acompañamiento de trayectorias estudiantiles en universidades, y el análisis comparativo de la Nueva Escuela Mexicana, entre otros.

En su oportunidad, el presidente de la Sociedad Mexicana de Educación Comparada, Carlos Ornelas Navarro, agradeció el apoyo de la UNAM para realizar esta actividad académica que contará con más de 700 participantes. Recordó que esta área de estudio ha crecido en los últimos tiempos y que con el transcurso de los años ha pasado de ser un campo de estudio marginal a uno de relevancia.

En tanto, los coordinadores generales del Encuentro, Armando Alcántara Santuario y Zaira Navarrete Cazales, expresaron que el objetivo es que desde la perspectiva internacional y comparada de la educación se pueda contribuir al análisis, conocimiento y comprensión de fenómenos que afectan a las instituciones educativas y sus actores, como son: economía con prácticas proteccionistas, conflictos armados y grandes desarrollos tecnológicos que transforman la vida de las sociedades, incluyendo las formas de aprender, enseñar y de difundir los conocimientos.

“Nos reúne la idea de que la educación es el espacio para imaginar el porvenir -donde la inteligencia humana y ahora la inteligencia artificial- dialogan, se interrogan y se transforman mutuamente. Durante cinco días investigadores, autoridades educativas, académicos y estudiantes tendrán el objetivo de ver cómo la educación puede anticipar y no solo responder al mundo que viene”, agregó Navarrete Cazales.

 

 
 
 

Comentarios


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page