El cobro de impuestos perdió fuerza en mayo limita planes ajuste fiscal
- Chronos
- 1 jul
- 2 Min. de lectura

La desaceleración de la economía ha comenzado a impactar el cobro de impuestos a nivel nacional. Al primer trimestre de 2025, la recaudación tributaria acumulaba un sorpresivo aumento de 17.8% frente a 2024. Sin embargo, para mayo, la captación fiscal acumulada desde enero (2.4 billones de pesos) representa sólo un aumento de 8.9%, o 196.3 mil millones de pesos (mmdp) respecto del mismo periodo del año anterior.
El menor crecimiento de la recaudación limita los planes de ajuste fiscal del gobierno de Claudia Sheinbaum y presionan a ejercer más recortes al gasto público. Todo ello en un contexto desfavorable, pues los ingresos petroleros no han cumplido con las expectativas.
En el primer trimestre de 2025, los ingresos públicos fueron impulsados por una recaudación histórica de la cobranza, como lo detallamos en esta investigación. Dos terceras partes de estos ingresos no recurrentes se debieron a un concepto llamado “cobranza virtual”. En él, la recaudación aumenta al limitar los beneficios fiscales futuros para los contribuyentes. Es decir, el gran crecimiento de los ingresos se debió en gran medida a este ajuste contable.
Sin embargo, si se compara la recaudación de mayo de 2025 con la de mayo de 2024 (del día 1 al 31 de cada mes), las estrategias de cobranza ya están perdiendo empuje: el Impuesto Sobre la Renta (ISR) ascendió a 196.4 mil millones de pesos (mmdp), un incremento de sólo 0.8% en el mes. Asimismo, el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) llegó a 54.1 mmdp, una caída de 1.8% mensual.
Aunque el crecimiento sigue siendo positivo, los ingresos tributarios están perdiendo capacidad para compensar los faltantes de ingresos en otras áreas. Para mayo, los ingresos tributarios van 3.5% (81.5 mmdp) por encima de lo estimado, mientras que los ingresos petroleros acumulan un retraso de 31.7% (174.2 mmdp) frente al programa.
En suma, el total de ingresos del Sector Público acumula un faltante de 64.5 mmdp (-1.8%) frente al programa. Este faltante de recursos ha provocado que el Gobierno haya aplicado mayores recortes al gasto de lo que tenía previsto. Al 31 de mayo, el presupuesto ejercido se quedó 5.7% o 224.3 mmdp por debajo del programa, el tercer mayor recorte desde 2011. Los principales sectores afectados han sido educación, salud e inversión pública.
Tres hitos de las finanzas públicas
1. Los ingresos que aportó Pemex a la Federación sumaron 109.9 mmdp; pero el Gobierno le devolvió 91.3 mmdp vía transferencias. Así, el Estado terminó con ganancias de sólo 18.6 mmdp, apenas el 4.9% de la renta petrolera.
2. El costo del pago de la deuda llegó a 460 miles de millones de pesos en mayo: el nivel más alto en los últimos 25 años, y un aumento real de 13.1% (53.2 mmdp) desde el mismo mes de 2024.
3. En mayo, por cada peso del endeudamiento público se destinaron 0.97 centavos a la inversión física, de manera que la Regla de Oro del endeudamiento (que la inversión pública sea igual o superior a la cantidad de deuda) ya no se está cumpliendo.
Comentarios