Educación con equidad territorial, inclusión y mayor en ciencia y tec.
- Chronos
- hace 2 horas
- 2 Min. de lectura

El día de hoy, durante la comparecencia del titular de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI), Pablo Enrique Yanes Rizo, ante las Comisiones Unidas de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, de Deporte y de Juventud del Congreso capitalino, el Grupo Parlamentario de Acción Nacional cuestionó la falta de equidad territorial, la ausencia de estrategias para atender trastornos del aprendizaje y la baja inversión en ciencia e innovación.
Durante su posicionamiento, la Diputada Claudia Montes de Oca subrayó que el informe de la dependencia omite acciones concretas de atención a niñas, niños y jóvenes con trastornos del aprendizaje, lo que refleja una política educativa limitada y centralizada.
“No hay información sobre apoyo a quienes enfrentan dificultades de aprendizaje. Urge capacitar a docentes, madres, padres y personal administrativo para detectar y atender estos casos; una educación verdaderamente inclusiva no puede dejar a nadie atrás”, afirmó.
Asimismo, la legisladora panista señaló que persisten desigualdades en la red de bibliotecas públicas, donde no todas las Alcaldías cuentan con espacios dignos ni con acceso a servicios digitales, y exigió que el derecho a la lectura y al conocimiento no dependa del código postal. También pidió fortalecer los gabinetes de convivencia y cultura de paz escolar, ante los crecientes episodios de violencia en planteles educativos.
Por su parte, el Diputado Raúl Torres Guerrero destacó la necesidad de impulsar la internacionalización educativa y científica de la Ciudad de México, pero advirtió que la falta de presupuesto limita los resultados.
“Es inconcebible que a la SECTEI se le asigne apenas el 0.11% del presupuesto. Si la Ciudad realmente quiere invertir en su futuro, debe apostar por el conocimiento, la innovación y la formación de talento”, enfatizó.
El legislador llamó a democratizar el acceso a la educación internacional y digital, señalando que los programas de movilidad y cooperación académica no deben concentrarse en unos cuantos sectores privilegiados.
Finalmente, planteó la urgencia de reducir la brecha educativa y digital en zonas con menor desarrollo, para que todas las y los capitalinos puedan acceder a oportunidades de formación con equidad.



Comentarios