top of page

Disminución de inflación en México beneficia a los sectores más pobres

  • Chronos
  • 15 ene
  • 3 Min. de lectura

 



ANA KAREN GARCIA HERNANDEZ. …………………………………..

La inflación general anual de 2024 en México, que fue de 4.21 por ciento, es una noticia buena porque muestra que las políticas de nuestro país para reducirla van por buen camino; sin embargo, las presiones internacionales podrían alterar esta condición, consideró el académico de la Facultad de Economía de la UNAM, Luis Fernando González Martínez.

El universitario recordó en entrevista que recientemente el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer que el Índice Nacional de Precios al Consumidor ubicó en 4.21 por ciento la inflación general anual correspondiente al año pasado. En 2023 fue de 4.66 por ciento.

El maestro en Economía y Desarrollo Sustentable por la UNAM expresó: la meta del Banco de México (Banxico) es estabilizar la inflación al 3 por ciento. Todavía falta, pero es importante notar que gracias a esto los precios de productos de la canasta básica se han mantenido y eso beneficia a la población con menores ingresos, pues este sector destina más de 50 por ciento de su gasto total en la compra de alimentos

González Martínez precisó que la inflación se refiere al alza generalizada en los precios, que puede ser debido al aumento de dinero en circulación; o bien, en la cantidad de bienes y servicios que se demandan y que no pueden ser abastecidos u ofertados.

Dijo que en el reporte publicado por el INEGI se indica que ese 4.21 por ciento es una buena noticia, pues a diciembre de 2023 era de 4.66 y en 2022, de 7.82 por ciento. Pero no se debe confundir con una baja generalizada de los precios, sino interpretada como una desaceleración; es decir, una cosa es que los precios no suban, que su alza se reduzca, y otra que tiendan a bajar.

De acuerdo con el especialista, existen dos clases de inflación: subyacente y no subyacente. La diferencia principal es que la primera excluye a productos de alta volatilidad (energéticos, comodities, petróleo, etcétera). Al respecto, el INEGI indica que estos servicios registraron inflación en 0.51 por ciento.

González Martínez puntualizó que productos como papaya, tomate verde, cebolla, huevo o chiles bajaron de precio, en contraste con otros que aumentaron como el pollo; o por ejemplo también establecimientos como fonditas, loncheras, taquerías.

Hay que tener en cuenta que algunos, aunque se incrementa su importe, no necesariamente disminuye su demanda porque son indispensables para sobrevivir o llevar el día a día: alimentos, incluso cigarros. Consumimos la misma cantidad sin importar su precio, añadió.

Por otra parte, los llamados bienes de lujo como transportes aéreos, educación o salud privada aumentan sus costos, por lo que esto afecta a los grupos con mayores ingresos.

El también investigador comentó: se espera que en los próximos trimestres la inflación siga a la baja, pero a este panorama se deben sumar las presiones que se prevé ejerza el próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha expresado su intención de incrementar los aranceles –impuestos a las exportaciones– por lo que será necesario estar atentos sobre qué sectores serán los afectados.

Específicamente, subrayó, el 25 por ciento de incremento que propuso afectará a las empresas que realizan exportaciones al vecino país del norte, como el sector automotriz, pero también se debe ver su impacto en los demás.

Cuando se incrementa el precio del petróleo o la gasolina, esto genera una espiral inflacionaria hacia otros productos como el transporte de alimentos, lo que debe también ser considerado a futuro, abundó.

Si las políticas de Trump no afectan demasiado, es probable que Banxico, como el organismo dedicado a definir la política de la tasa de interés en nuestro país pueda reducirla, y eso beneficiaría directamente a los ciudadanos porque estimularía el establecimiento de empresas en México, lo que implica -a mediano y largo plazo- aumentar las tasas de empleo.

La inflación, aclaró, está directamente relacionada con la política del Banco de México que es un organismo autónomo, por lo que poco pueden hacer los ciudadanos para incidir en ella.

 

 
 
 

Comments


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page