top of page

Congreso CDMX pide que Secretaría Cultura difunda el legado, la cultura contribución afrodescendientes CDMX

  • Chronos
  • 12 jun
  • 3 Min. de lectura


La Comisión Permanente del Congreso capitalino exhortó a la secretaria de Cultura de la Ciudad de México, Ana Francis López Bayghen Patiño, que lleve a cabo, en el marco del Día Internacional de los Afrodescendientes, a celebrarse el 31 de agosto, una campaña de información sobre la relevancia cultural de esa población en la capital del país.

Durante la sesión en el Palacio Legislativo de Donceles, los diputados y las diputadas aprobaron un punto de acuerdo presentado por la legisladora Rebeca Peralta León, quien señaló que la propuesta “nace de la necesidad de promover un mayor reconocimiento y respeto al legado de quienes somos afrodescendientes o afromexicanos, tanto en cultura como en las grandes contribuciones en el desarrollo de las sociedades en todo el mundo”.

En su participación, la legisladora ecologista señaló que “usualmente cuando se habla de la influencia de la cultura afrodescendiente en México se menciona a estados como Guerrero y Veracruz, lo cual puede parecer un poco lejano para las y los capitalinos, pero tan solo en esta Ciudad de México somos alrededor de 900 mil personas afromexicanas y afrodescendientes viviendo en la capital del país”.

“El papel destacado en la historia de la Ciudad de México, que hemos tenido quienes somos afros, se observó en 2023, ya que representábamos el 1.4 % de la población de nuestra capital”, anotó.

Por ello, dijo, es necesario conocer nuestra herencia para la Ciudad de México, pues solamente de esa forma podremos apropiarnos de la cultura y

tradiciones, así como, reconocernos, respetarnos y valorarnos como la sociedad publicultural y multiracial que somos.

La diputada Rebeca Peralta refirió que la Organización de las Naciones Unidas (ONU), mediante la resolución A/RES/75/170 del 16 de diciembre de 2020, decidió proclamar el 31 de agosto como “Día Internacional de los Afrodescendientes”, con el propósito de promover un mayor reconocimiento y respeto a su legado, cultura y contribuciones para el desarrollo de las sociedades, así como, promover el respeto a sus derechos humanos y libertades fundamentales.

“Establecer y ahora conmemorar este día cobra relevancia, porque a pesar de las labores implementadas, millones de personas continúan siendo víctimas del racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia, incluidas sus manifestaciones contemporáneas, algunas de las cuales son violentas”, anotó.

La legisladora dijo que “hace unas semanas al presentar una propuesta de iniciativa al Congreso de la Unión, resalté que, aún en estos tiempos, en los que se han tenido grandes avances tanto en el reconocimiento como en la protección de los derechos humanos de las personas afrodescendientes, aún millones de nosotros continuamos siendo víctimas de racismo, discriminación y otras formas de intolerancia, que incluso pueden llegar a ser violentas.

Comentó que las personas afrodescendientes jugaron un rol importante que, si bien fue invisibilizado por mucho tiempo, contribuyó en la construcción del Estado-Nación desde el virreinato, ya que, fueron parte de momentos históricos importantes que definieron el rumbo de nuestro país, como lo fue la lucha por la independencia.

Desde el siglo XVI, con su llegada forzada al continente americano, las y los afrodescendientes intercambiaron y mezclaron sus lenguas, costumbres, creencias y conocimientos tanto de cocina como de medicina tradicional. En un principio, la llegada de la población afrodescendiente fue en calidad de esclavos, con el tiempo algunos se convirtieron en capataces, arrieros, pescadores, vaqueros, y empezaron a realizar otro tipo de actividades laborales.

De esta manera se fueron asentando en algunas zonas del país como Veracruz, y con su estancia en el territorio fueron aportando aspectos culturales de los cuales algunos se preservan hoy en día, tales como: los carnavales del puerto; la música, como el son jarocho; los bailes; la comida; y los nombres de varios pueblos, como “Mandinga”, dijo.

En urbes como la Ciudad de México, Puebla o Morelia las personas conocidas como “negras y mulatas” se integraron a los gremios de artesanos y trabajaron de herreros, pintores, arquitectos, albañiles o comerciantes, además colaboraron en los servicios domésticos como cocheros, lavanderas, cocineras o nodrizas, anotó.

 
 
 

Comments


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page