CDMX fortalece la cultura, identidad y lenguas de sus pueblos indígenas
- Chronos
- hace 2 horas
- 4 Min. de lectura

La titular de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes, Nelly Antonia Juárez Audelo, compareció ante la Comisión de Pueblos y Barrios Originarios, Comunidades Indígenas Residentes y Comunidades Afromexicanas del Congreso local, como parte de la glosa del Primer Informe de la jefa de Gobierno, Clara Marina Brugada Molina.
Al dar inicio al diálogo, la presidenta de la comisión, diputada Paula Alejandra Pérez Córdova (MORENA) afirmó que este informe da cuenta de un trabajo que contribuye al reconocimiento de los pueblos como sujetos de derecho público.
Reconoció la creación del Consejo Consultivo y de Gobierno de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes, que permite a las comunidades incidir en las políticas públicas. “Coincidimos con la secretaría en entender la consulta como un proceso de diálogo intercultural donde la escucha y el consenso debe ser la base para la toma de decisiones”.
La legisladora Diana Barragán Sánchez (PT) resaltó que ahora los pueblos y barrios originarios cuentan con mecanismos institucionales sólidos y democráticos que garantizan su derecho a la autodeterminación, y resaltó que se hayan realizado 10 consultas indígenas en seis alcaldías, donde participaron más de 5 mil personas, que expresaron el consenso a obras como las UTOPIAS y líneas del Cablebús.
La diputada Daniela Gicela Álvarez Camacho (PAN) reconoció que esta secretaría es un pilar fundamental en la preservación de la identidad al territorio, la cultura, la autonomía de los pueblos y barrios originarios, así como las comunidades indígenas residentes en la ciudad. Señaló que hay varios retos que se deben atender de manera urgente, ya que no hay participación real, y los pueblos originarios siguen sufriendo debido a construcciones y gentrificación, ya que hay proyectos de urbanización que se autorizan sin consultas a las comunidades.
La diputada Judith Vanegas Tapia (MORENA) felicitó el trabajo realizado “con gran sensibilidad, tacto político, experiencia y profundo conocimiento de los asuntos que competen a esta secretaría”. Resaltó los más de 140 procesos de consulta y diálogo comunitario realizados, que han respetado el principio de participación libre, previa e informada.
PREGUNTAS DE LAS PERSONAS LEGISLADORAS. Al emitir sus cuestionamientos, la diputada Luisa Fernanda Ledesma Alpízar (MC) solicitó información sobre la estrategia para que este sector tenga presencia durante el Mundial de Fútbol 2026; de los mecanismos de consulta y participación para que las comunidades expresen sus necesidades, en especial en Azcapotzalco; así como del trabajo interinstitucional para maximizar las políticas en pro de esta población.
La diputada Barragán Sánchez señaló que a pesar de los avances todavía existen desafíos como la desigualdad, exclusión y falta de reconocimiento pleno de autonomía indígena. Preguntó acerca de las medidas legislativas que consideraría esta secretaría para proteger y promover la medicina ancestral, sin vulnerar su autonomía, y cómo se garantizaría que los apoyos dados no se limiten, sino que tengan acompañamiento técnico y comercialización.
El diputado Manuel Talayero Pariente (PVEM) preguntó por las estrategias que se impulsarán para fortalecer el liderazgo de las mujeres indígenas y asegurar que su participación sea efectiva en los procesos de consulta que se realicen.
La legisladora Álvarez Camacho explicó que la obligatoriedad de la consulta que se debe hacer en materia de construcción está avalada por diversas jurisprudencias, por lo que es necesario cumplir con esta responsabilidad e instalar mesas de trabajo al respecto. Agregó que existen actos de control político de las autoridades comunitarias, condicionando apoyos y prácticas que vulnera el derecho a la libre determinación y su autonomía, como sucede en el pueblo de San Pedro Mártir, alcaldía de Tlalpan.
La diputada Brenda Ruiz Aguilar (MORENA) reconoció el arduo trabajo de la secretaría, enfocó sus preguntas respecto a las diferencias que han identificado entre los procesos de participación y consulta indígena realizados en años anteriores y los actuales, y cómo se garantizará la participación efectiva de los pueblos originarios y comunidades indígenas en el proceso de consulta del plan de desarrollo.
Participación de la secretaria de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes
Al hacer uso de la voz Nelly Antonia Juárez Audelo titular de SEPI, aseguró que se trabaja para garantizar el libre desarrollo de la determinación de los pueblos, al fortalecer la cultura, identidad y lenguas, para ello se cuenta con diversos programas entre los que se cuentan: Manos reconocidas; Caltequitl, Tequihua, Fortalecimiento y Apoyo a Pueblos y Barrios originarios, así como 13 proyectos de medicina tradicional y herbolaria para robustecer los temazcales.
Como parte del programa de bienestar jurídico dijo que se han dado 206 acompañamientos al acceso a la justicia y asesorías legales, 109 ante la instancia judicial y ocho juicios de amparo, 53 acompañamientos y defensas, así como 17 visitas a centros de reinserción social. Para garantizar el derecho a la consulta, al mes de octubre se han desarrollado 12 consultas sobre UTOPÍAS, obras hídricas y la construcción del Cablebús, además está la etapa preparatoria correspondiente al Plan General de Desarrollo. Sobre la creación del Consejo Consultivo y de Gobierno, dijo que aún no se instala porque se está revisando, por una petición de la jefatura de Gobierno, la integración del mismo.
Aseguró que hay tres supuestos para organizar consultas de este grupo poblacional, por obligación de ley, por una solicitud de gobierno o por resolución judicial, mismos que están plasmados en una Guía básica sobre la consulta indígena del cual se han repartido tres mil ejemplares; sin embargo, consideró que “falta un supuesto, que los pueblos, barrios, comunidades, sus representaciones lo soliciten, es un tema importante para reflexionar por parte del trabajo legislativo”.
Al dar respuesta a las inquietudes de las personas legisladoras, consideró que sobre la reforma al artículo 2º constitucional, aún hay áreas de oportunidad en la Carta Magna local que deben armonizarse, uno de los puntos es el correspondiente a las comunidades afrodescendientes. En este sentido, afirmó que se impulsa la práctica de la medicina tradicional, y que están dispuestos a participar en caso de que el Congreso local desarrolle algún foro o mesa de trabajo sobre el tema; también dijo que se trabaja para fortalecer el liderazgo de las mujeres, a través del Observatorio de Participación Política de las Mujeres, donde se da seguimiento a los casos de violencia política de género.



Comentarios