top of page

BOTAPRONTO POLÍTICO

 



GUSTAVO SANTOS ZÚÑIGA. ……………………………..

México, flexibilización económica prudente y gradual. En un estudio elaborado por el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) se explica que en la economía mexicana existen fondos de estabilización que permiten al Gobierno acumular recursos financieros y tenerlos disponibles para mitigar problemas económicos, tal como una caída en los ingresos estimados. Estos fondos también permiten evitar una contracción del gasto o un alza repentina de impuestos, es decir que se activan cuando los ingresos públicos son menores a los esperados. “En el manejo de las finanzas públicas hay varios fondos de estabilización y lo que buscan es tener ahorros disponibles para aquellos momentos en los que no se cuenta con una buena recaudación o al ocurrir una desaceleración económica pronunciada”, explicó Janneth Quiroz, subdirectora de análisis económico en Monex. 

Estos factores más el derroche de recursos públicos asignados a “programas sociales”, proyectos de gobierno; elefantes  pues, como Dos Bocas, Tren Maya, los subsidios a Pemex y CFE, nos han dejado en la banca rota, amén de que, sume usted querido lector,    en México, el desconocimiento de la Ley y de la función pública genera corrupción, un problema sistémico dentro del aparato institucional del Estado, que encontró terreno fértil en prácticas informales reproducidas desde el ejercicio del Poder.

Al cierre de septiembre de 2024, el FEIP reportó un monto de 50,804 millones de pesos; casi la quinta parte de lo reportado en 2018, cuando alcanzó un saldo histórico por 246,690 millones. En tanto, el FEIEF acumuló 12,886 millones, casi la sexta parte de lo reportado en 2018 que ascendió a 76,348 millones. La alerta para las finanzas públicas se enciende por los bajos niveles y la lenta recuperación de los fondos, y las expectativas para la economía mexicana que van en descenso. Hacienda estimó que la economía cerrara en 2024 con un crecimiento de entre 2.5% y 3.5%, mientras que para el siguiente año lo calcula entre 2% y 3%, ambas perspectivas están lejanas de la realidad. Especialistas del sector privado como el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) confirmaron que el crecimiento para el año pasado solo alcanzo 1.4% y de apenas 1% para 2025.

Con una desaceleración pronosticada, tanto factores internos como externos configuran un escenario complejo, donde los más vulnerables en la cadena de unidades económicas enfrentan riesgos significativos. En este contexto, la prevención debe ser vista como la medicina del futuro, una herramienta clave para resistir y adaptarse.

No obstante, la mayor aversión al riesgo global y los efectos imprevistos de las recientes reformas constitucionales en México podrían afectar la inversión y el crecimiento económico, pues han creado incertidumbre y la confianza de los inversionistas nacionales e internacionales se ha deteriorado. En materia de inflación, la OCDE estima que seguirá bajando hasta 3.3% en 2025 y el 3% en 2026, pero para asegurar que la inflación siga disminuyendo hacia la meta, el banco central debería continuar su ciclo de flexibilización prudente y gradual. 

Comments


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page
bottom of page