top of page

Avances y pendientes en materia de la justicia para las mujeres

  • Chronos
  • 6 mar
  • 3 Min. de lectura


Legisladoras, expertos y activistas participaron en el foro “Mujeres en el derecho, transformando la justicia en México”, realizado en el Senado de la República con el objetivo de analizar y reflexionar sobre los avances conseguidos y los desafíos que aún persisten en la igualdad de género y del goce de sus derechos.

La senadora Sasil de León Villard, inauguró el evento que se organizó en conjunto con Abogadas Líderes de México (BAMALI), donde se abordaron temas de igualdad de género, violencia contra las mujeres, así como los retos sobre la brecha salarial.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, De León Villard destacó que después de la reforma del 2014, que obligó a incorporar mujeres en las listas de representación proporcional, se han conquistado cada vez más espacios que por derecho les han correspondido y que han permitido que hoy las leyes tengan “la mano” de la mujer.

La senadora, Andrea Chávez Treviño, aseguró que hoy no solamente existe discriminación en el salario de las mujeres en comparación con el de los hombres, además hay segregación a nivel ocupacional en términos horizontales, donde ellas suelen desempeñarse en áreas como educación, salud y ciencias blandas, mientras que los hombres se ocupan en tecnologías e ingenierías.

Al moderar la mesa sobre “Desigualdad salarial entre hombres y mujeres”, la legisladora de Morena acusó que también existe discriminación salarial y segregación ocupacional vertical en puestos políticos y empresariales, donde es “inversamente proporcional la presencia de mujeres, conforme aumenta el nivel jerárquico laboral en el mundo”.

Refirió que la tasa de participación económica de las mujeres aumentó cinco puntos porcentuales de 2005 a 2023, al pasar de 41 a 46 por ciento. “De seguir con este ritmo, se estima que nuestro país necesitaría 119 años para que las mujeres alcancemos una participación similar a la de los hombres en el mercado laboral”, precisó.

En ese sentido, abundó, es necesario legislar como se hace en el Senado de la República, pero las mujeres que legislan deben reconocer que ese privilegio debe ponerse al servicio para transformar la vida de las demás, con acciones concretas como este foro.

La legisladora, Amalia García Medina, presidenta de la Comisión Especial para el Seguimiento a la Implementación de la Agenda 2030, destacó la transformación del andamiaje y el lenguaje jurídico, así como el avance que significa contar hoy con una ley completa contra toda forma de violencia contra las mujeres.

Como moderadora de la mesa: “Ley Olimpia, Ley Ingrid y Ley Malena, ¿en qué consisten?”, Amalia García reconoció que esas leyes son resultado de la determinación de las víctimas para no permitir que se quede en la impunidad la violencia sufrida.

El senador Juan Carlos Loera de la Rosa subrayó que es crucial que los hombres se involucren de forma activa en la promoción de la igualdad de género, para enriquecer las relaciones y permitir construir una nación más democrática y pacífica.

En su participación, como moderador de la mesa: Igualdad y Nuevas Masculinidades, apuntó que lograr esos atributos es posible “si conformamos nuevos modelos de masculinidad, alejados del control, la fuerza, el poder y la violencia”. Es necesario “ser aliados en la lucha por la equidad y a redefinir lo que significa ser hombre en la sociedad actual”, indicó.

Por su parte, la presidenta de Abogadas Líderes de México (BAMALI), Cecilia Rasgado De Paz llamó a catalogar la violencia de género como emergencia nacional, ya que no distingue estrato social ni tampoco nivel educativo.

Manifestó que para erradicarla se requiere la prevención en todos los niveles, la perspectiva de género que permee desde la casa a todos los ámbitos, una justicia que no revictimice, la protección efectiva para las víctimas y el compromiso desde todos los sectores.

 
 
 

Comentários


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page