top of page

Ante fenómenos meteorológicos, UNAM e instituciones federales Deben de estrechar cooperación

  • Chronos
  • 26 jun
  • 3 Min. de lectura


ANA KAREN GARCIA HERNANDEZ. ……………………………..

Para fortalecer la colaboración actual entre las instituciones académicas, como la UNAM, y las dependencias gubernamentales relacionadas con la atención de los fenómenos meteorológicos y especialmente los huracanes en las regiones que rodean a México, es necesario incrementar el monitoreo en zonas marítimas cercanas a nuestro territorio.

Es la propuesta del director del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la Universidad Nacional, Jorge Zavala Hidalgo, quien agregó que entidades como la que dirige y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada suman esfuerzos con organismos como el Sistema Meteorológico Nacional, las secretarías de Marina y Defensa Nacional, así como con Petróleos Mexicanos. De esa manera crearon el Sistema Interinstitucional de Monitoreo y Alerta Temprana de Eventos Extremos.

Al participar en el foro “Temporada de Huracanes 2025. Investigaciones en torno a ciclones tropicales en el ICAyCC”, dijo que se requiere también aumentar boyas costeras y metoceánicas (u oceanográficas) para dicho proceso continuo de las condiciones meteorológicas y oceanográficas como viento, oleaje y corrientes marinas.

Asimismo, planeadores submarinos para cubrir grandes distancias y recolectar datos durante semanas o meses; así como mayor número de estaciones de radiosondeo que lanzan radiosondas, instrumentos meteorológicos transportados por globos para medir las condiciones de la atmósfera en diferentes altitudes.

Además, adaptar aeronaves como aviones cazahuracanes capaces de atravesar esos fenómenos mientras ocurren para recolectar información meteorológica; y acrecentar el modelado y la predicción de eventos extremos, anotó el también investigador del Grupo de Interacción Océano-Atmósfera.

En tanto, el investigador del ICAyCC adscrito al Grupo Micro y Mesoescala, Víctor Manuel Torres Puente, estimó que las condiciones actuales del país sugieren inactividad ciclónica alrededor de México en los próximos días.

Explicó que, de acuerdo con un reporte de la Administración Nacional Oceánica de Estados Unidos, para 2025 en la zona del Atlántico existe 60 por ciento de posibilidades de ocurrencia de huracanes por arriba de lo normal, de seis a 10 y de tres a cinco de ellos de escalas mayores.

El Instituto, aseveró, contribuye en la formación y especialización de personal de distintas dependencias y a diferentes niveles. Con nuestras investigaciones y la preparación de recursos humanos debemos enfatizar los análisis sobre la intensificación rápida de los ciclones tropicales.

Información relevante. De 1970 a 2024 afectaron al país 822 ciclones tropicales y 166 entraron a tierra, recordó la investigadora del ICAyCC perteneciente al Grupo Interacción Océano-Atmósfera, Rosario Romero Centeno.

Al presentar un recuento histórico realizado en esa entidad universitaria, informó que en dicho periodo han ocurrido 42 huracanes categoría 4, con mayor frecuencia en los meses de septiembre y octubre.

Los estados de la República mexicana más afectados fueron: Baja California Sur, Sinaloa y Guerrero, seguidos por Oaxaca, Jalisco y Michoacán.

En su oportunidad, el investigador del ICAyCC del Grupo de Cambio Climático y Radiación Solar, Benjamín Martínez López, detalló que cuando la capa superficial cálida del mar se vuelve más profunda tiene mayor energía disponible, un dato importante a monitorear antes de la ocurrencia de un ciclón tropical.

“La temperatura superficial del mar en el Pacífico mexicano durante la primera quincena de junio de 2025 no muestra grandes cambios con respecto a las condiciones medias de 1982 a 2025, por lo que no se espera que las temperaturas en la superficie del mar excedan a las de los dos años anteriores”, abundó.

Recomendó realizar modelación del sistema acoplado océanoatmósfera para tener datos más precisos de estos sucesos.

 
 
 

Yorumlar


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page