top of page

Amenaza siempre latente de Donald Trump hacia México

  • LOBO NEGRO
  • 24 nov 2024
  • 3 Min. de lectura

. LOBO NEGRO. …………………………..

En la segunda etapa de relaciones México-Donald Trump la política comercial estará vinculada a las de migración y seguridad, así como a los temas de fentanilo, fronteras y tráfico de personas, afirmó la académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, Mariana Aparicio Ramírez.

Cabe la posibilidad de deportaciones masivas, violación de derechos humanos, separación de familias, construir o no el muro; Trump tendrá condiciones para realizar una reforma migratoria si así lo desea, precisó la experta.

Luego de su triunfo en el proceso electoral en la Unión Americana vienen tiempos difíciles, “el personaje es complicado, pero también ya lo conocemos, es una nueva versión de sí mismo; lo que conocimos fue un guiño a lo que puede ser ahora”.

Al participar en el podcast organizado por dicha entidad académica, Construyendo el Debate, con el título Trump: su triunfo y el impacto en México, la universitaria advirtió: tal vez estemos ante la posibilidad de que Estados Unidos (EUA) revise los acuerdos de libre comercio firmados y ratificados, incluido el de México.

En ese sentido, dijo, el presidente electo tendría la mayoría en el Congreso y con ello mejores elementos para generar cambios políticos en los aliados comerciales. Además, con toda seguridad buscará aplicar aranceles al país.

La coordinadora académica del Observatorio Binacional México-Estados Unidos de dicha entidad adelantó: lo que veremos en los próximos cuatro años es la amenaza siempre latente en caso de que México no cumpla las expectativas de lo que Trump considere deba ser.

Lo interesante es que nuestra nación forma parte de la cadena que hace competitivo al vecino país del norte a escala internacional; somos economías altamente unidas, más de 80 por ciento de la producción de México depende directamente de la relación comercial con aquella nación y eso podría hacer pensar que estamos perdidos.

Pero también, acotó Aparicio Ramírez, está la interdependencia económica: si Estados Unidos es parte de la cadena productiva o necesita por ahora la cadena global de valor para ser competitivo a nivel internacional, podría ser costoso para el consumidor estadounidense, pero también para los mexicanos.

Sin embargo, debido a que Trump cuenta con amplia mayoría en los sistemas legislativo y judicial podrían asumir los costos políticos, económicos y sociales en un inicio de desacople con la economía mexicana, en caso de que nuestro país decida no cumplir su exigencia por medio de aranceles.

Estamos cerca de 2026, año de revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá. Estoy casi segura de que se denunciará ese acuerdo comercial porque será un mecanismo de coerción.

Ante ello, aseveró, el Estado mexicano también tiene mayoría en las dos cámaras y la posibilidad de establecer la agenda; varios funcionarios de la actual administración tuvieron contacto directo con quienes llevarán el siguiente gobierno en Estados Unidos. “Entonces, nada es nuevo”.

Mariana Aparicio también se refirió al tópico de los mexicanos en el exterior y enfatizó que nuestra nación cuenta con la red de consulados más grande en el mundo: seguro ya hay estrategias específicas sobre qué hacer ante las deportaciones masivas de connacionales; el país debe tener una agenda preparada para resguardar a quienes se encuentran en EUA.

La universitaria mencionó que la prioridad debe ser defender a los mexicanos en el exterior, uno de los objetivos centrales del quehacer de la Cancillería.

De acuerdo con Aparicio Ramírez, no deberíamos tener la piel tan sensible porque en términos de comunicación política esta será fuerte, pero hay que saber distinguir entre esta y la praxis de la política. “México debe tener la cabeza fría en la toma de decisiones y cómo hacer para que Estados Unidos coopere en temas de importancia”.

Al concluir, señaló que en la tradición estadounidense los primeros 100 días de gobierno dicen mucho sobre sus prioridades y agenda; además, debemos recordar que en dos años será la elección intermedia y ahí se jugará nuevamente la conformación de las cámaras.

 

Comments


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page