top of page

Advierten “desmexicanización” de la tortilla en Estados unidos de America

  • Chronos
  • 6 jun
  • 2 Min. de lectura


LOBO NEGRO. ……………………………………….

Se está tratando de invisibilizar la tortilla y el maíz de algunos lugares en la Unión Americana, informó Enrique Ochoa, académico de Historia y Estudios Latinoamericanos de California State University, Los Ángeles.

Durante la sesión del Seminario Crítico de la Alimentación, organizado por el Instituto de Investigaciones Antropológicas y el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM, con el tema “Alimentación, poder corporativo y desigualdad social”, recordó:

Hubo algún empresario quien declaró recientemente que realizó un salto tecnológico de cinco mil años para encontrar una máquina que elabora “masa seca”.

Ello contribuye a este tratamiento de “blanquearlas”, las están “desmexicanizando” y “desindigenizando”, se percibe en las marcas más grandes de Los Ángeles, alertó.

En la sala de conferencias “Mónica Verea” de la Torre II de Humanidades, mencionó que aun cuando este procedimiento proviene incluso de la época de la Colonia, ahora es más sofisticado de lo que los españoles y católicos pudieron imaginar.

La investigadora posdoctoral del CISAN, Julieta Flores Jurado, expuso que en años recientes se observan mecanismos de “desindigenización” u homogenización de la tortilla como alimento en zonas de Estados Unidos, métodos que quedan claros con la creciente expansión de este insumo de manera industrial.

Los principales productores corporativos parecen evitar cuidadosamente cualquier mención del papel fundamental de las mujeres indígenas en lo que fue la invención del proceso de nixtamalización, explicó la también académica de la Facultad de Filosofía y Letras.

Lo que consiguen con otras manufacturas es proximidad a la “blanquitud”, entendida como construcción social no como rasgo físico, inmutable o inherente; la comida mexicana entonces se ha vuelto uno de los objetos en disputa fácil de alcanzar para unos, difícil para otros, resaltó.

Homogenización del gusto. De acuerdo con la investigadora posdoctoral en el CISAN, Cynthia Arredondo Cabrera, el modelo de producción industrial de alimentos que se instauró en México en la década de los 40, y se expandió en los años 80 y 90 a través de políticas neoliberales, debilitaron sistemáticamente al campo nacional.

“Eso transformó radicalmente nuestros estilos de vida y formas de alimentación, lo que ha implicado el abandono progresivo de ingredientes tradicionales, sabores, técnicas culinarias heredadas, de la rica variedad de alimentos que han caracterizado a las mesas mexicanas”.

Aseguró que cuando las grandes corporaciones transnacionales dictan lo que debemos consumir, las semillas se modifican genéticamente y se patentan, y la uniformidad reemplaza a la diversidad, se pierde la autonomía alimentaria.

“Queda entonces nuestra alimentación subordinada a intereses y modelo de negocios, lo que crea una homogenización del gusto, que podríamos denominar ‘epistemicidio culinario’”, concluyó.

 
 
 

Comments


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page