Aduanas limpias, tratados fuertes: la urgencia de combatir corrupción para avanzar relación México-EU.
- Chronos
- 9 abr
- 2 Min. de lectura

. LOBO NEGRO. ………………………………..
La colaboración comercial entre México y Estados Unidos ha alcanzado niveles históricos gracias a acuerdos como el T-MEC, que han generado flujos millonarios de inversión, intercambio y empleo para ambas naciones. Sin embargo, la permanencia y profundización de estos tratados está en riesgo si no se resuelve un viejo obstáculo con nuevas caras: la corrupción en las aduanas mexicanas.
Expertos y funcionarios norteamericanos han expresado su creciente preocupación por el estado de las aduanas mexicanas, señalando que si el gobierno de México no toma medidas inmediatas y firmes para erradicar prácticas corruptas, los avances logrados en los últimos años podrían verse truncados.
“Una frontera confiable y transparente es un pilar para la seguridad y la prosperidad compartida. Si las aduanas siguen siendo vulnerables a redes de corrupción, el futuro de nuestros tratados podría estar comprometido”, advirtió Christopher Landau, exembajador de EE.UU. en México, en un reciente foro binacional sobre comercio.
La Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), ha estado en el centro de la polémica tras revelaciones que involucran a figuras cercanas al aparato aduanero. Casos como el de Alex Tonatiuh Márquez Hernández, exfuncionario ligado a operaciones estratégicas de la ANAM, y José Ramón Gómez Leal, político tamaulipeco con influencia en los nombramientos aduanales, han generado alarma entre sectores empresariales y diplomáticos. Ambos han sido señalados por su presunta implicación en redes de tráfico de influencias y un nuevo fenómeno de corrupción institucionalizada que, de no atenderse, podría deshacer los avances estructurales en transparencia y cumplimiento internacional.
Fuentes federales, bajo condición de anonimato, describen cómo operadores vinculados a estos personajes han facilitado el paso de mercancías bajo esquemas preferenciales, sin cumplir con los debidos controles sanitarios o fiscales, afectando la competencia leal y exponiendo a México a sanciones internacionales.
Organismos como el Consejo Empresarial Estados Unidos-México (US-Mexico Business Council) y senadores del Comité de Relaciones Exteriores del Congreso estadounidense han emitido comunicados alertando sobre el deterioro institucional en puntos clave de revisión aduanera.
“La falta de acciones contundentes contra la corrupción en las aduanas mexicanas puede minar la confianza de nuestras empresas y afectar decisiones de inversión en sectores estratégicos”, declaró Senadora Linda Chávez, representante demócrata por Nuevo México. “México está en una encrucijada: o limpia sus aduanas, o compromete el futuro de su economía global.”
Incluso asesores del Departamento de Comercio de EE.UU. han recomendado revisar los mecanismos de cooperación en inspecciones conjuntas, poniendo sobre la mesa la posibilidad de imponer certificaciones más estrictas o limitar ciertos beneficios si no se ve un compromiso real por parte del gobierno mexicano.
México tiene hoy la oportunidad de blindar sus instituciones aduaneras, no sólo por cumplimiento bilateral, sino como un paso necesario hacia su modernización económica. La transparencia en las aduanas es el primer filtro para evitar el ingreso de armas, drogas, contrabando y evasión fiscal, males que afectan directamente la seguridad nacional y la imagen
Comments