top of page

Acusan indígenas falta de claridad en políticas públicas de la CDMX y ausencia transparencia presupuesto

  • Chronos
  • 31 mar
  • 3 Min. de lectura


Durante una marcha la capital del país, el Concejo de Representantes de Comunidades Indígenas Residentes de la CDMX y Área Metropolitana, denunció la falta de claridad de las políticas públicas en relación a las comunidades indígenas residentes, así como la ausencia de transparencia en presupuestos en la Ciudad de México.

De igual manera, exigieron certeza en las acciones para fortalecer la práctica de las lenguas indígenas y que éstas se puedan usar en los ámbitos de salud, justicia, educación, cultura, ciencias, tecnologías, entre muchos otros.

De representantes, liderazgos, organizaciones y personas pertenecientes a las comunidades indígenas residentes de la Ciudad de México.

Considerando La composición pluricultural y multilingüe del país, así como los derechos de los pueblos y comunidades indígenas se encuentran reconocidos en el artículo 2° de Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los artículos 57, 58 y 59 de la Constitución Política de la Ciudad de México, así como en los artículos 1 y 4 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y del artículo 13, 14, 20 y 56 de la Ley General de Educación.

Estos derechos también son reconocidos en instrumentos de carácter internacional como el Convenio 169 de la Organización del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes (Convenio 169 de la OIT) y la Declaración de la Organización de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI), la Declaración Americana sobre Derechos de los Pueblos Indígenas (DADIN) y que conforme al artículo primero de la Constitución Federal, estos instrumentos jurídicos internacionales son parte de la legislación nacional y por lo tanto, de cumplimiento obligatorio.

Los días 27 y 28 de febrero del año 2020, en el Complejo Cultural de Los Pinos dentro del Bosque de Chapultepec en la Ciudad de México, las Secretarías de Cultura y de Relaciones Exteriores del Gobierno de México y la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) publicaron y presentaron la “Declaratoria de Los Pinos (Chapoltepeck)- Construyendo un Decenio de Acciones para las Lenguas Indígenas”, donde formularon un plan de acción mundial para desarrollarse desde el año 2022 hasta el 2032, el cual busca la preservación, la revitalización y la promoción de las lenguas indígenas.

De modo que Varias comunidades indígenas residentes que han estado luchando por la preservación de sus lenguas, de sus culturas, de su cosmovisión, de sus conocimientos, saberes, aquellos que diariamente resistimos, nos adaptamos a este mundo moderno, nos reunimos y marchamos para hacer visible la riqueza, la diversidad de nuestras lenguas y culturas indígenas, un legado que hemos preservado a través del tiempo, donde las historias y vivencias que tenemos en cada danza, canto, en cada costura, bordado y demás artesanías hechas a mano, son parte de nuestra identidad, solidaridad, comprensión mutua, “dignos de respeto”. En ellas, no sólo honramos el pasado, sino también las semillas que vamos sembrando en nuestro caminar para las futuras generaciones, para que ellas sean escuchadas y valoradas.

Asimismo, quienes hablamos las lenguas indígenas en la Ciudad de México nos integramos en diversas organizaciones y manifestamos nuestra inconformidad, ya que el no visibilizar el “Día Internacional de la Lengua Materna”, representa un retroceso en el uso y desarrollo de nuestras lenguas originarias, en su fortalecimiento en todos los ámbitos de la vida nacional y local, contraviniendo al ejercicio de los derechos lingüísticos de nuestros pueblos indígenas.

Aunado a ello, no existe un planteamiento claro sobre las políticas públicas a implementar, no hay transparencia sobre los presupuestos a ejercer, mucho menos certeza para el fortalecimiento de las lenguas indígenas para que éstas puedan usarse en los ámbitos de salud, justicia, educación, cultura, ciencias, tecnologías, entre muchos otros.

 
 
 

Comentarios


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page