Abre sus puertas la FILUNI 2025. La Universidad Chile invitada de honor
- Chronos
- 27 ago
- 4 Min. de lectura

La secretaria general de la UNAM, Patricia Dolores Dávila Aranda, aseguró que las universidades, con su razón de ser humanista y científica, están llamadas a salvaguardar la cultura y contribuir a la defensa de la igualdad, la no violencia, la libertad y la justicia
Al inaugurar, en representación del rector Leonardo Lomelí Vanegas, la VII Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI), añadió: este encuentro nos recuerda que el libro universitario —impreso o digital— es un bien público que enlaza saberes y comunidades. “Invertir en su producción y circulación, así como ampliar su cobertura en Iberoamérica es optar por sociedades más informadas.
De ahí la pertinencia de esta séptima edición que congrega a más de 350 sellos editoriales de 16 países y ofrece una programación de más de 370 actividades académicas y culturales, entre ellas presentaciones de libros, coloquios, conferencias, talleres, teatro y cine, detalló ante Rosa Beltrán Álvarez, coordinadora de Difusión Cultural de la Universidad Nacional.
En el Centro de Exposiciones y Congresos, en Ciudad Universitaria, Dávila Aranda recalcó que se celebra el entusiasmo por los libros, las ideas y el aprendizaje en un encuentro que, desde su creación en 2017, se ha afirmado como referente de la vida académica, cultural y editorial de Iberoamérica.
Esta iniciativa ha crecido año tras año, convocando a universidades, editoriales, autoras y autores, así como a personal académico y estudiantes, junto con lectoras y lectores de distintas latitudes. Su propósito ha sido democratizar el saber, difundir contenidos humanísticos, sociales y científicos de relevancia mediante publicaciones especializadas y establecer sinergias que trascienden fronteras.
Por ello, “no es únicamente un escaparate de catálogos y novedades. Es, ante todo, una plataforma de pensamiento crítico, de construcción de comunidad y de reafirmación del papel de la educación superior pública y autónoma como motor del progreso”, sostuvo.
La presencia de laUniversidad de Chile como invitada de honor otorga un valor singular a esta edición. “Chile y México mantienen una historia de fraternidad latinoamericana y desafíos comunes. Ese vínculo se proyecta en el terreno cultural y académico con la certeza de que el acercamiento entre nuestras instituciones robustece la cooperación y nutre el porvenir de la región”, refirió.
Luego de recordar el lema que orienta esta feria, El español, el idioma de la cultura y la ciencia, explicó que la FILUNI 2025 se organiza en torno a ejes temáticos que abordan problemas apremiantes: género y feminismos, derechos humanos y cultura de paz, industrias culturales y creativas, pueblos y lenguas originarias, el pasado y presente latinoamericano, así como la memoria de los terremotos de 1985 en Chile y en México.
Estos tópicos son una invitación a replantear el papel de nuestras casas de estudio en la edificación de un presente más justo y un porvenir más humano y sostenible.
Al hacer uso de la palabra, Rosa Beltrán puntualizó que esta Feria es única: no hay otra que esté destinada al libro universitario. “Aquí se celebra la diversidad del conocimiento, se expanden las ideas y se construye en comunidad”.
Los libros universitarios, opinó, no solo transmiten información; fomentan el diálogo, la empatía y los valores que nos definen como sociedad. Los que el visitante encontrará son muestra de la diversidad de disciplinas y de la responsabilidad intelectual y pedagógica de nuestras instituciones.
La Universidad de Chile, principal y más antigua institución de educación superior en aquel país, ofrecerá más de 80 eventos, con la participación de una delegación de 120 personas entre académicos, escritores y artistas, expuso.
De igual modo, felicitó a la editora española Ana Isabel González González, ganadora del Reconocimiento Rubén Bonifaz Nuño a la Trayectoria Editorial Universitaria 2025 (quien no pudo estar presente por motivos de salud).
Rosa Devés Alessandri, rectora de la Universidad de Chile, reiteró que en un mundo cargado de discursos populistas y tendencias al aislacionismo, las universidades se erigen como espacios vitales de cooperación internacional, de comunicación entre culturas y de colaboración académica. “Ese contacto con la diversidad nos fortalece y actúa como antídoto frente a quienes buscan cerrar fronteras y limitar perspectivas”.
Nuestra presencia en FILUNI, sentenció, reafirma que la universidad pública y el conocimiento compartido son instrumentos para una sociedad más abierta, solidaria y conectada con el mundo. Este encuentro “es más que una feria, es una celebración del espíritu que nos hermana, o la confirmación de que Chile y México, desde sus universidades públicas, pueden y deben seguir construyendo juntos el porvenir de conocimiento, justicia y esperanza”.
En tanto, Socorro Venegas Pérez, titular de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM, instancia que celebra 70 años, aseveró que la FILUNI está cimentada en una condición esperanzadora y optimista que se construye en la exploración y el hallazgo, en la revelación de nuevos mundos y viajes interiores, otros horizontes posibles para construirlos y vivirlos.
Formamos y acompañamos a lectores pues la creación y expansión del conocimiento, están en el centro del origen, la responsabilidad y la razón de ser de una universidad, subrayó la universitaria.
Vicente Neira, integrante del jurado del Reconocimiento Rubén Bonifaz Nuño a la Trayectoria Editorial Universitaria, manifestó que el galardón se entrega a Ana Isabel González González por su trayectoria excepcional, su dedicación a la edición universitaria y su liderazgo en el ámbito editorial iberoamericano.
La valiosa contribución de la integrante de la Universidad de Oviedo en la elevación de los estándares de calidad y la cooperación en el ámbito internacional, ha inspirado a nuevas generaciones de editores de la región.
La presidenta de la Unión de Editoriales Españolas, María Isabel Cabrera García, luego de felicitar la organización de la Feria, leyó un mensaje de la galardonada, donde expuso que la relación del libro y la universidad es milenaria, pero los formatos y usos han cambiado con el tiempo. Las posibilidades que ofrece la tecnología pueden generar también nuevas necesidades o retos.
Las editoriales universitarias se deben defender por la labor que desarrollan con garantía de calidad y publicando contenido de importancia e impacto en la comunidad científica, contribuyendo a la transferencia del conocimiento, acotó.
Asistieron a la inauguración: Pilar Barba Buscaglia, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile; y Laura Beatriz Moreno Rodríguez, embajadora de México en aquel país sudamericano. Asimismo, se realizó un corrido por los stands de la Feria donde están editoriales de México y de países como Colombia, Perú y Guatemala. La Feria permanecerá abierta hasta el 31 de agosto. La entrada es gratuita.
Comentarios