A BOTA PRONTO POLITICO.
- Chronos
- hace 6 días
- 3 Min. de lectura

GUSTAVO SANTOS ZUÑIGA. ……………………………..
Medición de pobreza a modo cuestionable. Los cambios en el cuestionario del INEGI afectan la precisión de los indicadores para medir la pobreza en México. Por ejemplo, en 2022, se reportaron 9.2 millones de personas con carencia de acceso al agua, mientras que en 2024 esta cifra se redujo a 4.5 millones, una disminución que parece poco creíble en tan solo dos años. Este cambio abrupto en las estadísticas de pobreza en México genera cuestionamientos sobre la consistencia metodológica del organismo autónomo.
Así mismo, expertos señalan que, aunque la tendencia general de pobreza no se altera drásticamente, la falta de cuidado en la recolección de datos deja un “mal sabor de boca” y pone en duda la confiabilidad de las cifras.
Con la extinción del Coneval, calificándola como “una pérdida institucional significativa para el país”. Señalaron que la capacidad técnica y experiencia del extinto organismo fueron clave para diseñar políticas públicas basadas en evidencia, identificar carencias sociales y orientar estrategias de desarrollo en nuestro país.
La medición de la pobreza en México hoy se basa en una metodología multidimensional que considera tanto los ingresos como las carencias sociales. Según el INEGI, la pobreza multidimensional se define por la falta de acceso a servicios básicos, calidad de vivienda, alimentación nutritiva y derechos sociales. La Ley General de Desarrollo Social establece los indicadores clave, como el ingreso corriente per cápita y el rezago educativo promedio. En 2024, se reportó que 38.5 millones de personas viven en pobreza multidimensional, lo que refleja una disminución en comparación con años anteriores.
Otro aspecto crítico es el rubro de la salud, donde las carencias también muestran variaciones significativas. Los datos de Inegi muestran que la carencia por acceso a servicios de salud se duplicó entre 2018 y 2024. Había 20 millones en 2018 y seis años después hay 44.5 millones con carencia por acceso a servicios de salud.
Era el 16% de la población ahora es el 34%. Y podría empeorar afectando a 57 millones de personas y subir a 44% de la población, aún peor que en 2022, advirtió ACFP. Estos resultados se atribuyen a las modificaciones en las políticas de salud del gobierno de cuarta, como la eliminación del Seguro Popular, que, aunque no era perfecto, proporcionaba cierta certidumbre a la población.
Estas alteraciones han contribuido a un aumento en las carencias de salud, afectando la calidad de vida de millones de mexicanos y complicando la medición de la pobreza en México. Además, se discute la importancia de considerar no solo los ingresos, sino también el contexto social y territorial en la medición de la pobreza.
En su momento, el director de Planeación y Normatividad de la Política de Evaluación del Coneval, Enrique Minor, señaló que la nueva metodología para medir la pobreza en México permite que con las políticas públicas se transite "hacia donde se quiera".
Destacó que con la nueva metodología -que considera pobre a quien tiene al menos una carencia social y un ingreso insuficiente para satisfacer sus necesidades-, los gobiernos federales, estatal y municipales tendrán indicadores multidimensionales para realizar los cambios que consideren más convenientes a sus políticas públicas.
Sume usted, la manipulación a los datos ligados a la informalidad laboral. Entre el cierre del 2018 y el del 2024, el trabajo informal sólo se redujo dos puntos porcentuales y se mantuvo con un nivel superior al 54% de la población ocupada.
Estos datos evidencian que, el manejo a modo que da el gobierno federal a las cifras, son desmentidos por la realidad y la verdad, la pobreza en México sigue siendo un desafío estructural que requiere políticas públicas consistentes y mediciones confiables.
El debate se intensifica pues derivado de la narrativa mitómana oficial. Las críticas al INEGI no solo apuntan a cuestiones técnicas, sino también a la percepción de que los datos podrían estar siendo manipulados para mostrar un panorama más favorable. Este tipo de señalamientos resuena en un entorno donde la transparencia y la confianza en las instituciones son cada ves mas cuestionable en nuestra nación.
Comentarios