top of page

Crear organismo para empoderar a los indígenas en la CDMX

  • Chronos
  • 10 nov 2020
  • 2 Min. de lectura

Se debe de crear el Instituto de Lenguas Indígenas de la CDMX y resguardar 55 de las 66 que prevalecen en la Ciudad, así como promoverlas y conservarlas como un elemento esencial para la cultura del país.

La diputada local Margarita Saldaña Hernández propuso una iniciativa para garantizar los derechos de todo hablante para comunicarse de manera oral o escrita sin restricciones en el ámbito público o privado, en sus actividades sociales, económicas, políticas, culturales, religiosas y de cualquier otra índole.

El documento, se orienta en beneficio de los códigos lingüísticos y de su procedencia. “Debemos legislar para que las lenguas indígenas sean reconocidas como parte de un derecho colectivo, deben ser reconocidas y promovidas, estableciendo los instrumento legislativos y mecanismos necesarios para el respeto a los derechos fundamentales de quienes las hablan”.

En México se hablan 364 variantes agrupadas en 68 formas lingüísticas, siendo el país con mayor diversidad del continente, pero con un gran riesgo de extinción.

Es decir, mencionó la diputada e integrante de la Comisión de Pueblos, Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes, que la pérdida de una lengua indígena representa un grave problema social, cultural e incluso espiritual.

“Cada una incorpora un cúmulo de conocimientos adquiridos, las palabras tienen un significado propio y a su vez diferente de otras culturas, que hacen indispensable que deban conservarse para no perder esos conocimientos”.

La iniciativa describe que las lenguas que más se hablan en nuestra ciudad son el náhuatl, seguida por el mixteco, el mazateco, el zapoteco y el mazahua.

Saldaña indicó que quienes hablan una lengua indígena, forman parte un grupo altamente vulnerable y muy a menudo, objeto de discriminación y de fácil transgresión a sus derechos humanos.

Con legislaciones de este tipo, es posible que la Ciudad avance hacia la educación intercultural que implica el estudio y reconocimiento de lenguas nacionales y pueblos originarios que dan forma a nuestra identidad como país.


Comments


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page