top of page

Contaminación intensa por actividades humanas

  • Chronos
  • 2 jul 2019
  • 3 Min. de lectura

Grandes problemas como la intensificación de las tormentas, las inundaciones, sequías, el efecto invernadero y la acidificación de los océanos, son analizados por los meteorólogos

El CCA de la UNAM cuenta con dos redes observacionales con las que recolecta datos, hace registros y arroja información allegada al estado del tiempo y la contaminación atmosférica: el PEMBU y la RUOA.

La actividad humana ha influido de tal manera el clima, que ya se registran alteraciones no sólo en la temperatura, sino en la intensidad de las precipitaciones, de las tormentas, y en el aumento del nivel medio del mar.

El incremento en las concentración de gases de efecto invernadero y los cambios en el uso del suelo han provocado un calentamiento reciente del planeta, y de no adoptarse medidas preventivas, la temperatura global podría elevarse en por lo menos 1.5 grados para el año 2040, alertó Michel Grutter, investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM.

Éste y otros problemas, como la acidificación de los océanos, las inundaciones y sequías son analizados por los meteorólogos, que con vigilancia continua de la atmósfera identifican fenómenos extremos que pudieran provocar pérdidas humanas o afectar las actividades económicas.

Su función no sólo es predecir el estado del tiempo a partir de investigación y análisis de parámetros como la velocidad del viento, su dirección o la presión del ambiente, también se encargan de analizar y hacer proyecciones del impacto que nuestra huella tiene sobre la Tierra, como el calentamiento global y sus consecuencias a futuro. De igual manera, se ocupan de examinar cómo la meteorología influye en la calidad del aire y los efectos que ésta tiene en la salud humana y los ecosistemas.

Grutter indicó que en el CCA se abordan temas de interés nacional y global, como las causas y consecuencias del cambio climático, la contaminación del aire, el pronóstico meteorológico y estacional, la sequía, modelación del clima, tormentas tropicales y huracanes, y desastres asociados a fenómenos hidrometeorológicos.

“Enfocamos nuestros estudios a cuestiones como la contaminación atmosférica y la meteorología, pues los movimiento de las masas de aire definen hacia dónde se dirige la contaminación, si hay impacto de una región u otra, o si somos afectados por actividades que están fuera de nuestro entorno”.

Para ello, la entidad universitaria mantiene dos redes observacionales con las que se recolectan datos: el Programa de Estaciones Meteorológicas del Bachillerato Universitario (PEMBU) y la Red Universitaria de Observatorios Atmosféricos (RUOA). “Se hacen registros y se arroja información allegada a las condiciones del estado del tiempo y la contaminación atmosférica”, ejemplificó.

En el CCA, “además de desarrollar nuestras actividades regulares para hacer investigación, buscamos entusiasmar y formar a los jóvenes en esta tarea”. Con ese objetivo se implementó el PEMBU, que a partir de 1991 genera un registro de las condiciones atmosféricas desde los 14 planteles de la Escuela Nacional Preparatoria y del Colegio de Ciencias y Humanidades.

A través de la red de estaciones meteorológicas instaladas en los planteles del bachillerato, y una en el CCA, en Ciudad Universitaria (15 en total), se provee de información con parámetros de temperatura y humedad del aire, viento, presión atmosférica, radiación y precipitación, explicó Michel Grutter.

Las estaciones están conectadas a Internet y envían información a un servidor central en el CCA; ahí se concentran los datos, se envían a un servidor y se dan a conocer en la página del PEMBU, con acceso al público en general.

Además, el Centro coordina la RUOA, una red nacional de observatorios que registra los parámetros meteorológicos con controles e instrumentos de estricta calidad, precisión y calibraciones rigurosas; cuenta con otras 15 estaciones que buscan generar información de calidad y establecer vínculos y colaboraciones con la comunidad científica del país.

Se busca hacer consciencia sobre la importancia del cuidado del clima, y se reconoce el esfuerzo que realizan las agencias dedicadas a ofrecer servicios de datos meteorológicos y climáticos para el bienestar y la seguridad de la sociedad.

Comments


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page