top of page

Aproximadamente 49 % de vivienda rural cocina leña

  • Chronos
  • 15 oct 2018
  • 2 Min. de lectura

De manera urgente el gobierno federal debe garantizar a pobladores de comunidades rurales las bondades de la tecnología a fin de que eviten perjudicar su salud al usar leña como combustible para cocinar, o como fuente de calor.

Fernando Avilés, presidente de la Fundación No Más Negligencias Médicas expuso que gracias a la tecnología los habitantes de comunidades rurales pueden liberarse del humo tóxico a través de artefactos que pueden sustituir el fogón artesanal, por uno que logre expulsar el humo tóxico al interior de los hogares más modestos del país.

“El desarrollo, junto con la difusión, de la energía eléctrica y el uso de estufas, en lugar del fogón artesanal, puede promover, incluso, un descenso en el uso de leña dentro de los centros urbanos.

“Se puede aprovechar la tecnología a favor de la salud de millones de ciudadanos, y con ello, se puede ahorrar millones de pesos en atención de enfermedades relacionadas a las vías respiratorias”, expuso.

El doctor Avilés Tostado recordó que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), ha dado a conocer que en localidades con más de 100,000 habitantes, apenas el 0.9% de las viviendas usa leña para cocinar; sin embargo, en localidades con menos de 2,500 personas (definidas como rurales por el mismo Instituto) el 49.16% de las viviendas cocinan con este mismo combustible.

Más aún, el Sistema de Información Energética de la Secretaría de Energía arrojó que, en 2016, la leña fue el combustible con mayor uso energético dentro del sector residencial en México, superando por un estrecho margen al gas licuado.

Lo anterior sirve como base para poder afirmar que el uso de leña en México sigue siendo fundamental para una gran parte de la población, particularmente aquella concentrada en los centros rurales, así como también dentro de la matriz energética mexicana.

Por este motivo en necesario trabajar en dos vías, señaló Avilés Tostado, una, en tratar de disminuir las enfermedades producto del gas que produce la incineración de madera; y por otro, disminuir las cantidades de leña que se usan los habitantes de zonas rurales.

“Se puede lograr una cocina eficiente que logre expulsar el gas tóxico de las viviendas y, con ello, lograr un significado aumento en la esperanza de vida de estas personas; y por otra parte, la disminución el impacto ambiental; de lo que se trata es de usar de manera eficiente la combustión de la leña”, sostuvo.

Comments


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page