top of page

La inflación en México

  • Sen. Dolores Padierna Luna
  • 10 abr 2018
  • 2 Min. de lectura

En los primeros meses del año, la inflación continúa arriba del rango establecido por el Banco de Mexico y, en 2017: la inflación terminó en 6.77, casi el doble del rango máximo establecido por el Banco de México.

La inflación subyacente ha mantenido una trayectoria similar a la del inflación general, en diciembre del año pasado, cerró en 4.87%, en cambio, la inflación no subyacente, donde se encuentran los alimentos, su nivel sigue siendo muy elevado, en la primera quincena de marzo fue de 8.21%, dentro de esta se destaca el importante aumento de 9.03% que subieron los energéticos.

El gas LP se encareció 15.91%, la gasolina de bajo octanaje, es decir, la magna se encareció 11.20%, esta última ha seguido aumentando de precio, a pesar del subsidio ya de cerca del 50% del Impuesto Especial de Produccion y Servicios.

Asimismo, los precios de los productos agropecuarios se han seguido aumentando por arriba del 8%.

Mientras, la inflación general fue de 5.34 en febrero, el costo de la canasta básica aumentó 6.42% y el de los alimentos aumentó 7.62%, es decir, muy por encima de la inflación general.

Esta inflación es la que más impacta a la mayoría de la población.

El salario promedio de los asegurados ante el IMSS perdió, por ello, 3% de su poder adquisitivo en términos de la canasta básica, acumuló 1% adicional durante el primer bimestre de 2018 y esto indudablemente genera mayor pobreza.

En el informe del Banco de México correspondiente al cuarto trimestre del 2017 se mencionan algunos riesgos por los cuales se da la inflación: por una depreciación de la moneda, por los choques de los precios de los bienes agropecuarios y por el alza significativa de los precios de los energéticos.

Los salarios en México se han mantenido controlados muy a la baja, o sea, que no son la causa de la inflación, sino el aumento a los precios de los energéticos.

Sí el gobierno quiere arreglar este problema para la población, debería de limitar el aumento a los precios de los energéticos.

Comentarios


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page