top of page

Creación comisión especial Seguimiento al proceso de Reconstrucción por los sismos

  • Chronos
  • 7 mar 2018
  • 3 Min. de lectura

Se debe de constituir la Comisión Especial para el Seguimiento del Proceso de Reconstrucción derivado de las afectaciones de los sismos de 2017 y de 2018.

La Senadora Dolores Padierna Luna planteó que sea la Junta de Coordinación Política quien determine la integración de la Comisión Especial, garantizando la participación de todos los grupos parlamentarios representados en este colegiado.

“La Comisión Especial para el Seguimiento del Proceso de Reconstrucción derivado de las afectaciones de los sismos de 2017 y 2018, se extinguirá al término de la actual Legislatura, o cuando el Pleno determine que ha cumplido con el objeto de su creación, mediante la presentación un informe público sobre sus trabajos.

En observancia del principio de parlamento abierto, y de cooperación entre actores involucrados, la Comisión Especial para el Seguimiento del Proceso de Reconstrucción derivado de las afectaciones de los sismos ocurridos en 2017 y de 2018, promoverá la colaboración con organizaciones de la sociedad civil, presentando informes mensuales en materia del objeto de su creación”, se agrega en el documento.

Padierna Luna recordó que sobre la cuantificación del problema, las cifras otorgadas por el Censo de Viviendas Dañadas por los Sismos del Mes de Septiembre de 2017, al momento reportan un total de 171,925 viviendas dañadas en siete estados afectados.

De este total destacan los estados de Oaxaca y Chiapas, con un total de 65,044 y 46,773 respectivamente. Tan sólo estas dos entidades concentran el 65% del total de viviendas dañadas según el Censo. Cabe señalar que las cifras oficiales consignan información preliminar, a cinco meses de ocurridos los sismos.

El éxito del proceso de reconstrucción no se limita a una buena planeación de las acciones, basada en un buen diagnóstico, sino que sólo sirve como una base sólida para el origen de los trabajos.

Aún hace falta el importante elemento que durante el proceso representa la transparencia en el uso de los recursos que se destinen a la reconstrucción, la rendición de cuentas y la observación ciudadana de las acciones emprendidas”, sentenció.

Padierna Luna lamentó que, el proceso de reconstrucción, según el análisis de expertos, se ha visto caracterizado por el caos y el riesgo de que se permanezca vulnerable ante la emergencia.

En una comparación con otros procesos de reconstrucción derivados de importantes desastres naturales, como el caso de Indonesia y Chile, los expertos del equipo técnico del PIRC advierten que en México no se ha proyectado un proceso de reconstrucción de largo plazo, hay dispersión de los recursos destinados a este fin, seguido de que no hay una estrategia clara de las áreas de aplicación y no existen mecanismos de vigilancia que puedan representar una barrera al desvío de fondos.

En el ámbito local, recordó la senadora, la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Ciudad de México para 2018, abrió la puerta a la preocupación en cuanto al uso de los recursos que se aprobaron para ese fin.

Ligado a las disposiciones contenidas en la materia de dicho ordenamiento, ocurrieron las renuncias de los integrantes de la Comisión para la Reconstrucción de la Ciudad de México creada por el Jefe de Gobierno.

Con sus renuncias, los integrantes de tal comisión rechazaron las disposiciones aprobadas por la Asamblea Legislativa, en las cuales advertían riesgo de discrecionalidad en la asignación de los recursos públicos. Vía una iniciativa del Jefe de Gobierno se pretendió rectificar.

“La presente proposición pretende subrayar la necesidad, así como la utilidad, de que el Senado de la República acuerde la creación de una Comisión Especial de seguimiento del proceso de reconstrucción, así como de las acciones destinadas a atender las afectaciones de los sismos registrados en lo que va de 2018. Antes que la vigilancia de las acciones por parte del Senado debe fomentarse la cooperación de esta Soberanía en todo cuanto convenga, en beneficio de quienes ante la emergencia se encuentran en condiciones de vulnerabilidad. Esto sin dejar de lado la labor que el Senado de la República pueda realizar para fortalecer la transparencia y rendición de cuentas, así como la participación ciudadana”, concluyó.


Comentarios


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page