top of page

Una enseñanza de ciencia Sin estereotipos de género

  • Chronos
  • 9 feb 2018
  • 3 Min. de lectura

El género es un producto cultural socialmente construido, es un hecho del que somos conscientes desde hace mucho tiempo, y en el ámbito educativo no podemos ignorar que se da un tipo específico de desigualdad y discriminación que afecta a la formación científica de las mujeres, señala la ex presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), Rosaura Ruiz.

Por ello, añade la doctora en ciencias, es necesario acabar con la discriminación del talento y potencial de las mujeres con vocación, interés, habilidades y pasión hacia las ciencias y las ingenierías. Pero también, subraya como fundamental, atajar el problema desde su origen: la educación temprana. Y esta condición requiere del apoyo y compromiso de los tomadores de decisiones de los sistemas educativos.

La académica destaca que reconocer este tipo de discriminación, que aleja a las niñas del universo y la práctica científico-tecnológica, es tan solo el primer paso para confrontar y solucionar este problema educativo y social.

La geóloga Susana Alaniz Álvarez, integrante de la AMC, sostiene que la ciencia es el principal motor de desarrollo de un país, lo que hace necesario “promover la participación de las mujeres”, porque así se logrará incrementar sustancialmente la calidad y cantidad de personas dedicadas a esta actividad.

De ahí la importancia de acercar a las niñas y los niños al mundo de las ciencias, e implementar métodos y consejos prácticos para utilizarlos en los salones de clases, apelando a la curiosidad innata de los pequeños, por esta razón, la ingeniera resalta la necesidad de romper los estereotipos y propone enfoques innovadores para lograrlo.

Alaniz Álvarez recomienda a los maestros de preescolar no propagar ideas falsas, confiar en las estadísticas, distinguir entre un hecho y una interpretación, estimular la evaluación de la credibilidad, demostrar que los instrumentos de evaluación son más precisos que nuestros sentidos, entre otras consideraciones.

Por su parte, la química Esther Orozco apunta que la educación, la ciencia y la tecnología pueden armonizar la convivencia de los seres vivos y, “ante este panorama surge la enorme tarea de cultivar el respeto por el otro, la valoración de las diferencias y el talento de todos, con énfasis en la inclusión de las mujeres para construir el mundo de paz que soñamos y es posible tener”.

La investigadora asegura que el pensamiento científico es la herramienta de construcción de la ciencia. Es base y elemento para descubrir el conocimiento. El pensamiento científico proporciona fundamentos para interpretar adecuadamente la realidad.

Estas y otras consideraciones y reflexiones de mujeres en la ciencia pueden ser consultadas en el libro “Enseñanza de las Ciencias en Preescolar con Enfoque de Género”, el cual está disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0026/002607/260750s.pdf, donde también se pueden encontrar contribuciones de científicas mexicanas ganadoras de la Beca L’Oreal-Unesco-AMC para las Mujeres en la Ciencia, entre ellas, Maritza Lara López, Rocío Vega-Frutis y Viridiana Y. González Puertos y de expertos en género, consultores y divulgadores científicos como Fernando Huerta, Roberto Sayavedra Soto y Oscar Albino Hueyopa Rayón.

Cabe señalar que, con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar el 11 de febrero Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

La ONU señala que en los últimos 15 años la comunidad internacional ha hecho un gran esfuerzo inspirando y promoviendo la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia. Desafortunadamente, ellas siguen enfrentándose a barreras que les impiden participar plenamente en esta disciplina. De acuerdo con un estudio realizado en 14 países, la probabilidad de que las estudiantes terminen una licenciatura, una maestría y un doctorado en alguna materia relacionada con la ciencia es de 18%, 8% y 2%, respectivamente, mientras que la probabilidad para los estudiantes masculinos es del 37%, 18% y 6%.


Comentarios


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page