top of page

POLÍTICAS A LARGO PLAZO

  • Chronos
  • 15 ene 2018
  • 2 Min. de lectura

William Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), indicó que en la actualidad el director general del Conacyt cambia con los ciclos sexenales , a veces de manera más frecuente, lo que para el sector de ciencia , tecnología e innovación “es muy grave porque para lograr avanzar hacia la sociedad del conocimiento hacen falta políticas científicas de largo plazo, de décadas, por ello es necesario definir políticas y prioridades para que tengan mayor alcance, de por lo menos 10 años, con un horizonte de planeación de dos o tres décadas”.

El integrante de la AMC no dudó en reconocer que las políticas deben ser evaluadas, así como contar con planes que incluyan metas de largo, mediano y corto plazo. Y para que esto ocurra se requiere de una fuerza estructural, jurídica y presupuestal de largo aliento “porque si no, no va a consolidarse lo que se ha logrado hasta ahora, y aunque en los últimos dos años ha habido fuertes recortes presupuestales a CTI, también es cierto que en el balance del sexenio la inversión ha sido grande, tanto en recursos como en personal, y eso no se puede perder”.

Lee Alardín expuso que es el andamiaje jurídico-administrativo lo que se necesita para que esa visión académica, tecnológica y de innovación tenga en donde pararse y funcionar correctamente para beneficio de la sociedad. “Por lo tanto, lo que indicó el presidente (de la República) es una idea excelente y sería fantástico que antes de que concluya su administración se prepare, autorice y legisle”.

Sobre el mismo tema se manifestó el expresidente de la AMC, Francisco Bolívar Zapata, quien comentó que la transexenalidad es uno de los temas que se ha estado discutiendo en el sector para dar mayor continuidad a los trabajos, a los fondos multianuales y proyectos de largo aliento.

Apuntó que ya hay comisiones de CTI trabajando con el propio Conacyt, donde también colaboran instituciones como la Academia Mexicana de Ciencias, el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, las universidades públicas, en particular la UNAM, entre otras, que buscan los mecanismos que se podrían mover en la Ley de Ciencia y Tecnología para que el país avance y presente en su momento un proyecto a nivel de Cámaras, porque sin duda “es una buena idea la de dar mayor estabilidad al Conacyt y a las investigaciones”, subrayó.



Comentarios


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page