top of page

Descubren mexicanos lasGalaxias más lejanas vistas

  • Chronos
  • 8 ene 2018
  • 3 Min. de lectura

Astrónomos mexicanos develaron la naturaleza de una galaxia a 12 mil 800 millones años luz de distancia; su luz proviene de cuando el Universo tenía apenas 900 millones de años.

Los jóvenes investigadores Jorge A. Zavala y Alfredo Montaña, del Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica, indicaron que se trata de G09 83808, una fuente que se estudió con el Gran Telescopio Milimétrico “Alfonso Serrano” (GTM) en la Sierra Negra, Puebla, precisó Vladimir Ávila-Reese del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y coautor del artículo. La radiación submilimétrica la produce el polvo de la galaxia calentado por una enorme cantidad de estrellas jóvenes.

En realidad, la luz de las galaxias récord más lejanas que se han observado se generó cuando el Universo tenía cerca de 500 millones de años. Estas galaxias embrionarias emiten principalmente en el ultravioleta por las estrellas nacientes que tienen.

Pero hay galaxias del pasado cuya emisión se da principalmente en longitudes de onda más largas y energías más bajas como es el caso de G09 83808. Estas tienen que ser galaxias con intensos brotes de formación estelar, capaces de en pocos millones de años producir elementos químicos pesados de los que se forma el polvo cósmico.

El polvo cubre por completo a las estrellas y su radiación absorbida por el mismo es entonces re-emitida en el infrarrojo/submilimétrico.

Las galaxias con los brotes más intensos de formación estelar fueron descubiertas justamente en el submilimétrico. Son enormes monstruos del pasado que forman miles de veces más estrellas por año que nuestra galaxia actualmente y producen enormes cantidades de polvo.

No obstante, estos objetos galácticos, producto de grandes colisiones, son extremadamente raros y sus descendientes se cree son las galaxias elípticas más masivas del Universo.

Lo peculiar de la galaxia G09 83808 es que resultó ser no tan monstruosa. Su tamaño y tasa de formación estelar es más normal y en realidad no se la habría descubierto de no ser que su luz se amplificó casi 10 veces por un fenómeno llamado lente gravitatoria.

Los autores del artículo comprobaron esto con observaciones de alta resolución angular en el Telescopio ALMA, en Chile.

“Es una galaxia única, la más lejana en su tipo y no esperábamos que pudiera existir en esas épocas”, indicó en entrevista Ávila-Reese al Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

El investigador y Aldo Rodríguez-Puebla, también del Instituto de Astronomía de la UNAM, desarrollaron un escenario empírico de evolución de galaxias. El mismo se construyó con las observaciones de galaxias desde hace 13 mil 300 millones de años hasta el presente.

En este escenario, publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, se puede conectar a nivel estadístico las poblaciones de galaxias de diferentes épocas y así saber qué tipo de galaxias son las descendientes de las galaxias más lejanas.

Si resulta que hay más galaxias del tipo y tamaño de G09 83808 en épocas tan remotas, será entonces un desafío entender qué población de galaxias son sus descendientes y qué rol juegan en general en la evolución galáctica.

“Las observaciones de galaxias lejanas en esta nueva ventana del submilimétrico enriquecerán definitivamente nuestro entendimiento de la evolución de las galaxias y la formación estelar temprana en el Universo.

El GTM en el pico de la Sierra Negra, funcionado ya en su régimen de 50 metros de diámetro a partir de este año, jugará un papel preponderante en estos estudios”, finalizó el especialista.


Comentarios


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page