top of page

Investigaciones Parlamentarias

  • Chronos
  • 14 dic 2017
  • 2 Min. de lectura

El Instituto de Investigaciones Parlamentarias de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), a cargo de Miguel Errasti Arango, organizó el foro de legislación comparada Presidencias Municipales vs Alcaldías en la Ciudad de México, a fin de fortalecer el trabajo parlamentario de cada uno de los congresos encargados de promover las leyes en beneficio de los ciudadanos.


Las demarcaciones territoriales son la base de la división y organización político administrativa de la metrópoli y deberán ser autónomas en su gobierno interior, a cargo de un órgano llamado alcaldía, se destacó en dicho foro.

Miguel Errasti resaltó que en 2018 una vez que se transforme la ALDF en un Congreso, se podrá redefinir este órgano, a través de las leyes secundarias, a fin de fortalecer la administración pública y la gobernanza.

A su vez, refirió es indispensable fortalecer la participación ciudadana para llegar a acuerdos encaminados a tener una armonía social, por ello, los diputados deben emprender acciones para enriquecer esta materia.

En el primer panel de tres titulado La figura de las alcaldías en la CDMX; tras la Reforma Política, María Guadalupe Martínez Fisher, subdirectora de Investigaciones y Proyectos del mismo instituto contextualizó que con esta modificación se lleva a cabo una redefinición de identidad, conceptual y jurídica, toda vez que la transformación del Distrito Federal a la Ciudad de México, no debería tocar la identidad de los ciudadanos.

Puntualizó que dentro de la Carta Magna local, el tema de las alcaldías como órgano político administrativo tiene como objetivo planear y estructurar desde el paradigma de la gobernanza. Asimismo, hizo referencia del derecho a la belleza, en el cual los espacios públicos deberán tener una dimensión encaminada a la participación ciudadana.

También planteó que en la Constitución Política de la Ciudad de México, se integran los mecanismos de democracia directa y de participación ciudadana enlistando entre ellos: el plebiscito, referéndum, audiencia pública y la revocación de mandato.

Se definió además, que las alcaldías son órganos que se integran por un alcalde o alcaldes y un concejo, electos por votación universal, dotadas de personalidad jurídica y autonomía respecto de su administración y ejercicio de su presupuesto.

Entre sus facultades se consagran mejorar el acceso y la calidad de los servicios públicos, aplicar medidas que erradiquen la desigualdad y la pobreza, con un desarrollo sustentable, a partir de la coordinación con municipios de otras entidades federativas

Durante este foro se celebraron otros dos paneles uno a cargo de Sergio Álvarez Mata, director general del Instituto de Investigaciones Legislativas del Congreso de Morelos, titulado La figura de los Municipios en los Estados, en el cual se dio la pauta a establecer instrumentos de cooperación local con los municipios y cómo está integrado cada uno.

Asistió también Pedro Noguerón de la Roquette, director general de Estudios Legislativos del Congreso de Hidalgo, con la ponencia Autonomía de gestión de los municipios vs alcaldías; análisis quien resaltó que las alcaldías deben garantizar la gobernabilidad, pero sobre todo, propiciar la democracia directa con el propósito de consolidar una cultura efectiva entre municipios y entidades federativas.


Comentarios


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page