top of page

Legado de Mayas debe Hermandad la naturaleza

  • Chronos
  • 22 nov 2017
  • 2 Min. de lectura

En las cosmogonías, mitos y creaciones de diversos pueblos religiosos del mundo se encuentran ideas fundamentales sobre el ser humano y su vínculo con el mundo natural, sobre el por qué y para qué de su existencia, que constituye una lección de vida, afirmó María de las Mercedes Guadalupe de la Garza y Camino.

Con la conferencia Mitos y creencias mayas de la hermandad hombre-cosmos, una lección de vida para el mundo actual, la especialista del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL) respondió a su reciente investidura como doctora honoris causa por la UNAM.

Contrario a la actitud ante el mundo natural de muchas personas pertenecientes a la cultura occidental actual, los mayas, desde la época prehispánica hasta hoy, han tenido un vínculo excepcional con la naturaleza, que permite hablar de una verdadera hermandad, en particular con los animales y las plantas.

Para la civilización maya-quiché, las eras cósmicas se centran en el Popol Vuh (relato épico basado en leyendas que narran el origen del mundo) en la creación del ser humano, y explican con un extraordinario lenguaje simbólico su evolución hasta culminar en el hombre verdadero de la época actual

Según este texto fundacional, fueron creados por los dioses primero de barro y luego de madera, pero ambas versiones resultaron sin razón ni sentimientos; se hicieron entonces de masa de maíz, material definitivo que nos dio vida, refirió De la Garza.

La forma humana, la existencia, el lenguaje y la multiplicación no bastan para ser hombre. “Lo que lo hace humano es el espíritu, pensado en el texto como entendimiento y memoria, y está radicalmente ligado al principio vital: la sangre”, resumió.

Para los mayas, prosiguió, la conciencia sólo puede radicar en un ser vivo con corazón, sangre y humedad: la materia que constituye al cuerpo es lo que determina la existencia del espíritu.

“Hoy sabemos, gracias a las ciencias de la vida, que el cerebro, la materia, es lo que determina lo que llamamos espíritu, y que no hay un alma constituida por una sustancia divina, diferente e inmortal. Eso es sólo para los creyentes en algunas religiones”, aclaró.

Así, el Popol Vuh, como la neurociencia actual, nos da a conocer que cuerpo y alma no son dos sustancias diferentes. “Ello contrasta con el Génesis, en el cual el espíritu no es material, es un soplo divino”.

En el Aula Magna del IIFL, la también investigadora emérita, explicó que “el Popol Vuh es el equivalente a los textos sagrados, y habla del origen humano de los mayas, de su verdad.

“Los mayas yucatecos han mantenido un camino que los une a su pasado y a su futuro, además de conservar la memoria del tiempo antiguo y sus creencias. Esperan el retorno de aquellos grandes hombres que no han muerto, sino que llevan una vida latente en algún sitio sagrado, desconocido, y durante el día se mantienen petrificados”, concluyó.


Comentarios


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page