top of page

Prótesis Odontológico Dispositivo médico UNAM

  • Chronos
  • 21 nov 2017
  • 2 Min. de lectura

Las innovaciones desarrolladas en la UNAM son: manos protésicas que pueden mover los dedos y ser controladas de forma independiente; un exoesqueleto y un sistema polisonográfico para detección del estado de vigilia-alerta en conductores de autotransporte

De los dispositivos médicos patentados por la Universidad Nacional Autónoma de México, la mayor parte son órtesis (mecanismos externos aplicados al cuerpo) y prótesis, seguidos por insumos y equipo de uso odontológico.

No obstante, de 2010 a 2016 el número de patentes de la UNAM en esa área fue de 19, debido a que se desarrolla tecnología y equipos médicos, pero no se protegen, “lo cual se debe resolver”, expuso Jesús Manuel Dorador, jefe del Departamento de Ingeniería en Sistemas Biomédicos de la Facultad de Ingeniería (FI).

De ese total, precisó, siete corresponden a la FI, cuatro a la Facultad de Odontología y el mismo número a la de Medicina, a las que se suman otras entidades, como la Facultad de Ciencias.

Al participar en el encuentro “Innovación en la industria de dispositivos médicos, UNAM 2017”, el académico refirió que aunque la oferta tecnológica de la Universidad es enorme, el reto de proteger las ideas se suma al desafío de la comercialización de los desarrollos, y “en eso nos estamos atorando”.

Como ejemplos de las innovaciones de Ingeniería, mencionó el diseño de manos protésicas que pueden mover los dedos y ser controladas de forma independiente; un exoesqueleto y un sistema polisonográfico para detección del estado de vigilia-alerta en conductores de autotransporte.

Julio César Cosbert Vázquez, coordinador de Transferencia Tecnológica de la Coordinación de Innovación y Desarrollo de la UNAM, refirió que el mercado mexicano de dispositivos médicos tiene entre sus categorías más dinámicas los ortopédicos, con el 13.70 por ciento; seguido por los nefrológicos y urológicos, con 12.30; los oftálmicos, con 11.80; cuidado de heridas, con 10.80; cuidado de diabetes, con 6.5; y diagnostico in vitro, con 2.2.

Esos segmentos acumulan el 57.3 por ciento del mercado que está dominado por empresas globales y cuya tasa media de crecimiento es de 5.2.

Los principales productos ortopédicos requeridos son placas y tornillos, así como instrumentos para artroscopía, seguidos de la reconstrucción de articulaciones (móviles como rodilla, y semimóviles, como cadera). Los dispositivos nefrológicos tienen un mercado importante: el equipo para diálisis ocupa el primer lugar de consumo, seguido por artículos para incontinencia urinaria, como pañales.

En cuanto a los dispositivos oftálmicos, los más buscados son los del cuidado de la visión, les siguen los lentes intraoculares. Para la diabetes, lo más requerido son los instrumentos para el control de la glucosa, luego los mecanismos para la liberación de insulina.

Finalmente, Fátima Itzel López Fernández, titular de la División de Gestión Tecnológica e Innovación del IMSS, comentó que profesionales de la salud e ingenieros biomédicos que conocen las necesidades de esa instancia generan ideas, “y nosotros evaluamos la viabilidad tecnológica y posibilidad de protegerlas”.

Sin embargo, muchas de las innovaciones tienen un componente tecnológico que requiere de profesionales con los que el IMSS no cuenta; por ello, se da un acercamiento con la industria para desarrollarlas.


Comentarios


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page