top of page

Reloj Biológico

  • Chronos
  • 2 oct 2017
  • 3 Min. de lectura

Por sus investigaciones respecto a la relación del ciclo circadiano con las adicciones y el cáncer, Jeffrey C. Hall, Michael W. Young y Michael Rosbash obtuvieron el Premio Nobel de Medicina 2017.

Carolina Escobar Briones, jefa de la sección académica de investigación de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, explicó que los estudios básicos de los médicos estadounidenses han impactado en la forma en cómo se estudia la salud en la actualidad: probaron que alteraciones en el ciclo día y noche (circadiano) de las células pueden desencadenar problemas como el cáncer.

“Si una célula tiene alteraciones en sus genes reloj puede dividirse mal y generar tumores. El cáncer, por ejemplo, es una de las enfermedades que más preocupa y se ha demostrado que presenta una desregulación de los genes reloj”, añadió.

Utilizando a las moscas de la fruta como modelo, los galardonados aislaron los genes reloj –como clock (reloj), time (tiempo), cicle (ciclo) o per1 y 2 (periodo)– que codifican proteínas que se acumulan en las células durante la noche y se degradan en el día, marcando los periodos de sueño y vigilia.

Con gran precisión, estos relojes internos permiten no sólo mantenerse despierto y atento, sino que marcan los ciclos de digestión, la producción de hormonas y el funcionamiento de cada una de las células del cuerpo, todo lo que permite la vida.

“Sabiendo que la mosca tenía estos genes, los galardonados buscaron genes similares u homólogos en los mamíferos, que al igual que en la mosca regulan cada una de las células del organismo”, expuso la profesora del Departamento de Anatomía de la FM.

Gracias a este trabajo hoy sabemos que dichos genes son los verdaderos coordinadores de la salud y sin ellos las células se vuelven poco eficientes, se enferman, se reparan mal y acumulan grasas o lípidos, pues no saben cuándo tener o no actividad.

“Si una persona que trabaja a las 3:00 de la mañana quiere comer en ese horario, sus genes reloj le dicen que en realidad debe descansar, entonces su digestión no es buena, porque el cuerpo no está preparado para ello. Por eso es importante seguir los genes reloj y respetarlos”, dijo la universitaria.

El médico, ejemplificó, tiene que tomar en cuenta estas alteraciones para reconocer que los tratamientos deben ser diferentes si se dan de día o de noche. Este abre otro concepto sobre la salud del ser humano: en función del horario, el ser humano se comporta de manera diferente y su organismo no procesa los estímulos como una constante.

De ahí que un bebé, por ejemplo, pueda presentar fiebre en la noche y al día siguiente estar mejor, pero en la noche vuelva a tener problemas de salud, pues es cuando los patógenos pueden afectarlo en mayor medida.

Entre los factores que alteran a estos genes, la investigadora destacó los cambios en los hábitos alimenticios, dormirse muy tarde o levantarse muy temprano, además de la privación completa del sueño.

Escobar Briones, quien conoce a Michael Rosbash, comentó que desde la UNAM se continúa revisando estos ciclos circadianos, pero en un modelo animal más avanzado: los ratones.

“Hemos demostrado que no dormir bien, tener actividad a deshoras o exponerse a la luz en la noche lleva a que los genes reloj en el cerebro pierdan su ciclo”.

Con esto, el animal comienza a tener conductas deficientes, lo que implica aprendizaje alterado, consumir más alcohol o atracarse con la comida, pues se pierde el control y no sabe cuándo detenerse, lo que deriva en obesidad y sobrepeso, resaltó.

“El trabajo de los premiados sentó las bases para darnos cuenta de que los ciclos circadianos son importantes para que funcionemos en aspectos tan importantes como la conducta y el metabolismo”, finalizó.



Comentarios


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page