top of page

Chispas...

  • Adonay SOMOZA HERNÁNDEZ.
  • 2 oct 2017
  • 3 Min. de lectura

12 DE OCTUBRE DÌA DE LA RAZA. O ENCUENTRO ENTRE DOS MUNDOS Cuando en aquellos mis lejanos años, alguno de mis condiscípulos, que aún habitan el Planeta Tierra acudíamos a la primaria, los temas obligados fueron: Aritmética, materia que la mayoría detestábamos; Gramática Española, Ciencias Naturales e Historia; en caso de haber omitido alguna materia, solicito disculpen mi ignorancia, pero después de setenta y tantos años, se me dificulta recapitular mis paso por la Primaria. Según asienta en su obra Dióscoro Puebla, el Primer desembarco de Cristóbal Colón en América, fue conocido como Día de la Raza, nombre con el que se denomina la fiesta del 12 de octubre en memoria del descubrimiento de América por el navegante genovés Cristóbal Colón en 1492.

Se ha establecido el 12 de octubre como Día de la Raza, fecha celebrada en la mayor parte de Hispanoamérica, en España y en Estados Unidos entre otros países. Fue creado, a partir del siglo XX, inicialmente de forma espontánea y no oficial, para conmemorar una nueva identidad cultural, producto del encuentro y fusión entre los pueblos indígenas de América y los colonizadores españoles, además de la valorización del patrimonio cultural hispanoamericano. Aunque el calificativo “Día de la Raza” es el más popular en la actualidad, el nombre oficial suele variar de un país a otro. En España se conmemora como Día de la Fiesta Nacional o Día de la Hispanidad, de la misma forma la fiesta religiosa de la Virgen del Pilar. En la Unión Americana se conoce como Columbus Day o Día de Colón, el Día del Encuentro de Dos Mundos; en Chile, Perú y Argentina, como el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, o el Día de la Resistencia Indígena en Nicaragua y Venezuela, por mencionar algunos ejemplos.

Pero cuál es el significado de ¿“Dia de la Raza”? nombre asignado para la mayoría de países latinoamericanos festejados el 12 de octubre conmemorando el descubrimiento de tierra por el marinero Rodrigo de Triana en 1492. La historia relata que el día 3 de agosto del año 1492 sale del Puerto de Palos de Moguer (Provincia de Huelva, España); una expedición compuesta por 3 carabelas, bajo la responsabilidad de Cristóbal Colón, cuya su misión consistía en establecer una nueva ruta hacia la India. El encuentro sucedió cuando, después de 72 largos y tediosos días de navegar, el marinero Rodrigo de Triana en 1492, desde el palo mayor de una carabela dio el famoso grito de “Tierra a la vista”, encontrando un mundo nuevo y diferente.

Según escritos originales ellos llegaron a una isla llamada Guanahani, que hoy es San Salvador (Bahamas); estos navegantes españoles se maravillaron de ver a unas criaturas de cabellos largos, oscuros y lacios, quienes cubrían sus cuerpos con diminutos atuendos, y que practicaban una religión politeísta e idólatra, que dieron paso a abrir una cultura diferente, nueva y llena de expectativas. Cuando Colón arribó por primera vez al El Caribe el 12 de octubre de 1492, supuso que había llegado a La India; por ese motivo llamó indios a los aborígenes. Todavía hoy, a estos habitantes originarios del Caribe y de América se les conoce con el nombre de indios. Este acontecimiento marcó la historia y la geografía mundial al inscribir un nuevo continente entre los existentes en el mundo conocido; trasmutando la concepción que se tenía del planeta y provocó algo que ni siquiera el mismo Colón había imaginado: la unión de 2 mundos, imprimiendo en la historia el inicio de lo que hoy conocemos como América; así como el nacimiento de una nueva identidad, producto del encuentro y fusión de los pueblos originarios del continente americano y los colonizadores españoles; y más que eso, el inicio del contacto entre Europa y América que transformó, para siempre, las visiones del mundoasì como la vida de europeos y americanos. Fuente: http://www.monografias.com/trabajos76/dia-de-la-raza/dia-de-la- raza.shtml#ixzz4tV0J1YKq…


Comentarios


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page