top of page

PESQUISA POLITICA

  • Foto del escritor: EDMUNDO OLIVARES ALCALÁ
    EDMUNDO OLIVARES ALCALÁ
  • 27 sept 2017
  • 3 Min. de lectura

EL DESPOJO DE TIERRAS


Tercera parte

Tláhuac: la lucha de losLos efectos de la magna construcción de la línea 12 del Metro van desde el despojo de tierras, la desecación de ojos de agua en la zona, efectos ambientales y sociales, urbanizadores de los proyectos y su relación con las inversiones y el capital inmobiliario en la zona metropolitana.

La construcción de la línea Dorada 12 del Metro, solo fue para registrarse todo tipo de irregularidades, donde los altos funcionarios del entonces Gobierno del Distrito Federal, entre ellos, “Ali Baba”, Marcelo Ebrad y sus 40 funcionarios, resultaron beneficiados.

Pocos saben que la Ciudad de México (CDMX), una de las manchas urbanas más grandes del mundo, está cruzada por un denso e importante tejido comunitario de “pueblos originarios”.

El 25 de noviembre del año 2000 al menos 378 delegados reunidos en el sur de la Ciudad se autoconvocaron en el “Primer Congreso de Pueblos originarios del Anáhuac”, cuya discusión se centró en la construcción de la autonomía en los pueblos indios del Anáhuac con base en los acuerdos de San Andrés, y externar también su rechazo al despojo de sus tierras así como a los “megaproyectos viales, residenciales, turísticos y comerciales.

Finalmente se privatizaron las tierras.

Debe recordarse que sólo hasta 1940 la Ciudad de México abarcaba una pequeña porción del viejo sistema lacustre reunido en la cuenca de varios sistemas montañosos-volcánicos y que lo que hoy conocemos como el centro de la ciudad, estaba rodeado de cientos de poblados y comunidades cuyo origen se remonta a la época prehispánica.

Una de las razones de continuidad fue el mantenimiento de la base agrícola, centrada en el cultivo de la milpa, considerado un agroecosistema productivo de origen prehispánico que combina el cultivo de maíz, frijol y calabaza así como la chinampa.

La milpa y la chinampa –entre otras formas mesoamericanas y andinas- son consideradas como “estrategias productivas”, como un patrimonio de recursos naturales y culturales de las poblaciones indígenas que permitía internalizar las bases y potencialidades ecológicas a sus formas de organización productiva para el uso sostenible de la tierra y de los recursos naturales.

En agosto de 2007, Marcelo Ebrard presentó a la opinión pública el proyecto de la línea 12 del metro.

Originalmente pensada para ser inaugurada en los festejos del bicentenario de la Independencia en México, el tiempo de conclusión de obras, el número de estaciones y su diseño de construcción subterránea fueron modificadas varias veces al enfrentar numerosos obstáculos, aparentemente no previstos.

El diseño del tren originalmente subterráneo corre de Mixcoac a Tláhuac, de poniente a oriente de la Ciudad , cuyas obras concluirán en 2011, Tláhuac-Atlatilco, y 2012 Atlatilco-Mixcoac, en sus dos etapas.

El tren tendría una longitud de 24. 5 kilómetros, con 20 estaciones y corre por las delegaciones Tláhuac, Iztapalapa, Coyoacán, Benito Juárez, Álvaro Obregón y Xochimilco.

Aunque su diseño original se ubicaba sobre Eje 3 oriente, al encontrar suelos blandos y barrancas, modificaron su trazo hacia Ermita Iztapalapa y Avenida Tláhuac.

Cinco estaciones se ubicarían dentro de la delegación Tláhuac: Olivos, Nopalera, Zapotitlán, Tlaltenco y Tláhuac, donde culminaría el trazo de la ruta.

El trazo final, dado a conocer en febrero de 2009, contará con 2.8 kilómetros superficiales, 12 kilómetros elevados y un túnel de 7.8 kilómetros. Ruta posible de la línea 12 del metro.

En la estación Tlaltenco, que eran tierras de cultivo, se ubican los “talleres” para resguardar y reparar los trenes.

Sin embargo, Marcelo Ebrard resaltó las razones indirectas, además del beneficio de la mejora del transporte, que impulsarían el proyecto.

“Por su lejanía, dijo, esa parte del Distrito Federal se ha visto negada a las inversiones junto con una zona de Iztapalapa, por lo que se están convirtiendo en ciudades dormitorio, debido a que las empresas se niegan a instalarse ahí por lo difícil del traslado”.

Ebrard mencionó que ese enlace permitirá mayor actividad económica, y más inversiones, por lo que cuidarán que este proceso sea ordenado” por tres empresas que no son precisamente “doradas.




Comentarios


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page