top of page

PESQUISA POLITICA

  • Foto del escritor: EDMUNDO OLIVARES ALCALÁ
    EDMUNDO OLIVARES ALCALÁ
  • 29 ago 2017
  • 3 Min. de lectura

Ultima de tres partes.

El discurso político ayuda a formar la visión que se tiene de un gobernante o de un político. No sólo comunica algo, sino que además construye, mejora o deteriora su imagen y le permitirá conservar –o no- su popularidad cuando se encuentre en el ejercicio de una campaña o de una responsabilidad pública.

La presidenta de “ La Casa de la Luna ”, activista por los Derechos Humanos y Medio Ambiental en Coyoacán, dijo que ha estas alturas es muy difícil engañar a la gente con discursos huecos y promesas que no van a cumplir.

Explicó que el discurso acompañado de promesas es el lugar de una lucha discursiva en la cual se permite ciertos golpes, manipulación, proselitismo, amenazas, promesas, y el resto en conquista legitimidad mediante la construcción basada en normas y castigos.

Una buena imagen y un discurso convincente fomentan una relación empática entre emisor y receptor, y forjan un rasgo de cultura política indispensable para construir y mantener la legitimidad y la confianza.

No obstante, señala Elizabeth Tapian que la empatía no sólo se consigue mediante la veracidad; adicionalmente es necesario encontrar referentes culturales comunes entre quien pronuncia el discurso y quien lo escuche.

Aseguró que además, es necesario utilizar un lenguaje que se pueda entender con facilidad, que toda la gente lo entienda, con palabras populares y no rebuscadas como muchos lo hacen.

“Cuántas veces se ha visto que, una vez que el candidato se ha hecho con el poder, los discursos de campaña se desdibujan y sobre ellos se imponen una serie de acciones políticas con objetivos diferentes de las promesas antes hechas”, dijo.

El discurso debe adaptarse a los cambios de valores y gusto en la sociedad. Para convencer, un líder, un grupo de presión o un individuo cuya intención sea legitimar sus decisiones o incidir en las decisiones de otro, debe sonar cercano a la gente.

Los partidos políticos, durante las campañas electorales, siempre utilizan discurso político, porque estos son importantes para convencer la gente que el candidato en cuestión es el indicado para gobernar.

Los candidatos deben reflejar las causas que mueven las organizaciones políticas a la sociedad y de las organizaciones y naturalmente los discursos tienen que ir aparejados de los hechos para que haya consistencia entre los dichos y los hechos para que abonen a la credibilidad.

La activista de Derechos Huamnos dijo que cuando los discursos van acompañados de hechos distintos se genera una gran desconfianza y descrédito de quienes generan todas las expectativas.

Por eso quienes han gobernado la ciudad han perdido toda credibilidad, el PRD, y el mismo PRI, han dejando de ser los preferidos de la gente, porque en campaña prometen y en los hechos es todo lo contrario.

Explicó que en estos momentos lo que se debe de buscar es luchar por una ciudad más justa por una ciudad en donde no prevalezca la corrupción, por una ciudad más incluyente, porque la realidad se les ha desbordado, realidad evidencia la incapacidad para gobernar.

Comentó que si el PRD, para el 2018 no va en coalición, este podría ocupar otro sitió más debajo de las preferencias de la gente, y ahorita es una oportunidad para hacer una campaña para que la ciudad la gobierne el partido con mejores propuestas.

Dijo que las condiciones de injusticia se van manifestando en donde más condiciones de vulnerabilidad hay.

Explicó que donde hay mas pobreza están los peores hospitales públicos, no hay agua como en Coyoacán, Iztapalapa u otros sitios, yampoco hay servicios, y en esos lugares gobierna muy bien el PRD, el PRI, PAN y ahora MORENA.

Para gobernar la CDMX, el actor político debe de tener un compromiso con la ciudad más allá de los partidos políticos, tener el carácter y temperamento para luchar contra los intereses económicos y políticos de los funcionarios.


Comentarios


DIRECTORIO

Lic. Fernando González Parra

Director General

Mtra. Graciela Ornelas Prado

Directora

Edmundo Olivares Alcalá

Subdirector

Karen García Hernández

Jefa de Redacción

Héctor Manuel Serna Ornelas.

Juridico

Pablo Gómez

Articulista 

Ernesto Olmos Avalos.

Alitzel Herrada Herrera.

Garnica Muñoz José Antonio.

Reporteros

Adonay Samoya H.
Lic. Andrés Aguilera.
Roberto Chavez.
Renato Corona Chavez.
Javier Méndez Camacho.
Gustavo Santos Zúñiga.
Blas. A Buendía
​Lic. Alicia Barrera Martínez
Marcos Alexis Hernandez Olivares
Amaury Alexander Hernandez Olivares

Columnistas

  • Icono social Twitter
  • Wix Facebook page

Cuestión y Chronos nacieron con la idea de ser una voz crítica, no como una acción de desprestigio visceral y vacío; nuestra crítica irá con propuestas que permitan a  los políticos reflexionar sobre las decisiones que toman.

Este es un medio de información que servirá de contacto y difusión para que la ciudadanía  se haga oír dentro y fuera de su entorno. Un vínculo entre quienes trabajamos día a día por un mejor país y aquellos que buscan la manera de lograrlo pero que no saben cómo.

Queremos invitar a todo aquel que tenga algo qué decir de la administración pública a que se unan y aporten sus ideas, inquietudes, necesidades, críticas así como proyectos que merezcan ser difundidos.

De esta manera, estimados lectores, inauguramos una nueva era de comunicación y de enlace entre nuestros compañeros y  futuros colaboradores.

 

cuestiondechronosx1000.png
bottom of page